Copias apócrifas del Silbato de la muerte y otros estudios

28.03.2016 21:44

Modeo experimental del silbato de la muerte

Por Roberto Velázquez Cabrera

 

Han surgido escritos y hasta videos abiertos de otros autores con copias del silbato de la muerte, pero algunos dicen mentiras o mencionan usos sin sustento documentado. Otros oportunistas parecen charlatanes, plagiarios o simples mercaderes. Algunos, hasta usan fotos o sonidos de los silbatos publicados en escritos abiertos anteriores del suscrito, sin siquiera mencionar la fuente original. En algunos casos, ofrecen o muestran copias de poca calidad constructiva y sonora, pero sin que proporcionen datos originales o adicionales de los resonadores antiguos, ni dicen de dónde los copiaron.

Por desgracia, esos videos han sido repetidos en gran cantidad en los medios internacionales. Por ejemplo, en una búsqueda en Google con las palabras death whistle aparecen más de 30 millones de páginas!, incluyendo muchas de repetidores de esas mentiras, algunas sin que siquiera hayan verificado sus notas o consultado las publicaciones abiertas del suscrito, que existen y pueden consultarse hasta en inglés como Death whistle de mi sitio web y The 'death whistle' de Mexicolore, pero copian su material sin permiso.

Las mentiras no sólo son de charlatanes, también provienen de notas sobre algunos investigadores del tema sonoro mexicano. Por ejemplo, hace años, le regalé a Adje Both copias de unos silbatos de la muerte de los hermanos Gregorio y Mario Cortés, de Texcoco, que son los mejores constructores de sus modelos, incluyendo el parecido a uno antiguo de Huexotla, pero en una entrevista Noticias de la música del más allá de la BBC, muestran fotos de esos modelos y comentan que él los reconstruyó, lo que no es cierto. También dicen que esas “flautas” (que no o son) se usaban en la preparación para la guerra, sin proporcionar la evidencia o prueba de ello. Luego, los flojos que parecen loros, repiten las mentiras y especulaciones, sin pruebas y sin realizar investigaciones formales propias. Lo malo es que esas mentiras se propagan mucho e informan mal a los interesados.

Algunos de los videos abiertos en Youtube sobre el silbato de la muerte, pueden comentarse brevemente como ejemplos de muchos otros. Parece que ninguno ha tenido acceso a los silbatos antiguos y los usos que se muestran o comentan no se relacionan con la poca evidencia arqueológica que existe de ellos:

·         The death whistle made of Stone. Se dice que fue hecho de roca de jade y que es único en el mundo. Eso es mentira, ya que el mecanismo sonoro del silbato de la muerte no puede hacerse en roca, ni en otro material  sólido en una pieza. Ha sido reproducido más de 400,000 veces.

·         Aztec flute maker Xavier Quijas Ixayotl. Incluye the death whistle y dice que fue usado por cientos en guerras, sin probarlo. Lo toca cerca del micrófono para que se escuche fuerte. La morfología, dimensión, decoración y calidad de los sonidos no son como los originales. Ha sido reproducido más de 80,000 veces.

·         Whistles of death. Copiado, sin autorización del suscrito, de otro que fue tomado del video de una entrevista por Julie Watson de Associated Pres, de 2008, que aún se muestra en muchos sitios de noticias del extranjero. Ha sido reproducido cerca de 100,000 veces.

·         Silbato de la muerte o Mexica. Utiliza fotos del suscrito sin permiso. Repetido más de 40,000 veces.

·         Silbatos de la muerte aztecas. Reproducido más de 40,000 veces.

·         Home made Aztec Death Whistle. Repetido más de 30,000 veces.

·         Mexican Jaguar whistle. Se dice que era usado por los Aztecas para ahuyentar a los intrusos, pero ni siquiera saben que ese tipo de silbato es inventado y no es copia de uno antiguo. Repetido más de 7,000 veces.

También han publicado escritos sobre otros resonadores mexicanos antiguos, sin haber mencionado los estudios anteriores del autor. Se comentan dos ejemplos, aunque existen otros. No se han tomado acciones legales, por lo latoso de los procedimientos y su escasa utilidad, pero es sencillo mostrar y comentar las evidencias:

Ejemplo 1

En una tesis de maestría de Lizette Alegre sobre "Toro Encalado y la flauta Mirlitón entre los nahuas de la Huasteca Hidalguense" 2008 (UNAM 001-01327-A1-2009), se incluye un Capítulo IV sobre la flauta “mirlitón”. En este apartado, lo más notable es que incluyen descubrimientos que hemos dado a conocer con anterioridad, y se presentaron como trabajos originales de la tesis, pero parece un plagio. Lo hacen para aparentar que es un estudio original. En la Bibliografía de la tesis, no se incluyen referencias a mis publicaciones relacionadas anteriores mostradas abiertamente en Internet, presentadas hasta en foros internacionales, como Ancient Aerophones with Mirliton. 5th Symposium of the International Study Group on Music Archaeology at the Ethnological Museum, State Museums Berlin, 12-23 September 2006. Studien zur Musikarchäologie VI, Orient-Archäologie Band 22. Rahden/Westf.

Cualquiera que tenga acceso a Internet puede constatar en la lista de estudios abiertos del sitio web Tlapitzalli que, desde 2003, se ha informado sobre las mismas flautas prehispánicas con membrana, que se muestran en la tesis de Lizette Alegre de 2008, y cuyo uso con membrana no había sido reconocido anteriormente, por otros investigadores, ni siquiera por los que las rescataron o las dieron a conocer en publicaciones y museos, como son los casos de la Flauta TFN-198 del Museo Nacional de Antropología (p 112), la flauta rota del Museo Arqueológico de Xochimilco (p 113) y la flauta rota de Colima publicada por Samuel Martí (p 114). En la tesis, se proporcionan las fotos (tomadas por el director de la tesis Gonzalo Camacho) de las mismas flautas antiguas de museos y una publicación, pero ni siquiera mencionan pruebas para apoyar la hipótesis de que operaban con membrana.

Nosotros demostramos, con diversos modelos experimentales de flautas mexicanas que esa hipótesis en factible, ya que funcionan bien con membranas de varios materiales, como alas de murciélago, tripas de animales y hasta de plástico. No cualquiera puede usar ese tipo de modelos experimentales, para analizar hipótesis, porque muy pocos tienen la capacidad de construirlos bien y no se encuentran disponibles en el mercado. Una de ellas es la hermosa flauta experimental con flor amarilla en el frente y otra es de la propia TFN-198.

Tampoco se menciona la Gamitadera con membrana, publicada también desde 2003, que funciona como el tubo con membrana de la flauta mexicana con “mirlitón” y es un ejemplo antiguo del funcionamiento de la membrana. Hemos encontrado otros aerófonos provenientes del México antiguo, que tienen una protuberancia con un hoyo para membrana, pero no pudieron ser incluidas (plagiadas) en la tesis, porque no se habían dado a conocer en nuestro estudio abierto en Internet, como una flauta del American Museum of History, NY.

Se dieron a conocer otros resonadores con protuberancia para membrana como el del dibujo aerófono tubular de la Cultura de Huetar, de Costa Rica (800-1200 D. C.), publicado por Martí en 1970 (16), y otros similares como el K7875 y el K7876, publicados y dados a conocer con el permiso de Justin Kerr en 2006, en Berlín. Otro es de superficie de El Zapote, Ixtalpetec, Oaxaca, publicado también en Berlín, en 2006, cuyo modelo experimental con membrana funciona bien, y sin ella no produce sonidos.

Se envió una carta a Francisco José Viesca Treviño, Director de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, con la queja del plagio comentado, y otra por haber rechazado una solicitud al Programa de Doctorado de esa Escuela, de Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago (misma que también puede consultarse abiertamente), sin siquiera haberle contestado las cartas anteriores e informando de la causa de dicha negación, actuando como mafiecitas y contraviniendo hasta el derecho de petición estipulado en el Art. 8o. Constitucional. Los documentos con las quejas, también se enviaron a otros funcionarios relacionados de la ENM y la UNAM, pero no fueron atendidas.

Ejemplo 2.

Comentarios sobre las conferencias del “Coloquio Internacional sobre Arte y antropología del sonido en Mesoamérica”, del 18 de octubre de 2011.

En ese documento se comentan las principales conferencias del Coloquio. Los de mayor detalle se refieren a la de “Diversidad sonora e iconográfica. Los instrumentos musicales prehispánicos mayas expuestos en las vitrinas de la Sala Maya.”

Se mencionan las principales deficiencias o limitantes metodológicas observadas y se informa de los estudios anteriores relacionados de suscrito sobre resonadores de viento mayas, que no fueron comentado y ni siquiera fueron citados. Eso, al menos, no es ético. Lo hacen, para aparentar que sus estudios son originales o que no existen antecedentes.

Esa conferencia se relaciona con un proyecto apoyado desde 2010 por el Conacyt (No. 103377 por $3,123,133.00 pesos), pero aún no se conocen los resultados detallados de los estudios supuestamente realizados, aunque fueron solicitados al Conacyt y a Filológicas de la UNAM.

Se dio a conocer un sitio web reciente sobre “Universos sonoros mayas” de la UNAM (Conacyt No. 157146).

Incluye fotos del proyecto INAH-CONACULTA-CANON del Museo Nacional de Antropología y grabaciones de algunos aerófonos, audiófonos y mebranófonos, sin resultados detallados de los supuestos análisis realizados en el proyecto apoyado por el Conacyt.

Sobre la Música, incluyen fotos y grabaciones contemporáneas hasta de Rock! , ¿para hacer honor al apellido materno de la Coordinadora del proyecto, Francisca Amelia Zalaquett Rock?, pero nada se muestra de la música de los instrumentos antiguos mostrados.

Se muestran las Ediciones digitales del proyecto, incluyendo el del Coloquio comentado, que denominan: “Entramados Sonoros de Tradición Mesoamericana. Identidades, Imágenes y Contextos.”

Uno es de “Dioses y Seres del Viento entre los Antiguos Mayas”, pero no se incluyen los artefactos sonoros mayas que generan sonidos como el viento.

Sobre la construcción de los instrumentos musicales mayas, sólo se presenta un video sobre “El Lacandón, Chiapas. Elaboración de silbatos por una comunidad tzeltal.”  

En un escrito reciente, se ha recomendado al Consejo de Arqueología del INAH, que antes de autorizar o rechazar proyectos, se consulte a especialistas, porque algunos autorizados, como el comentado y otros, pudieron y pueden mejorarse.

 

Tapitzali