Desánimo entre empresarios y consumidores

11.12.2016 20:39
La confianza empresarial de las manufacturas, comercio y construcción disminuyó en términos anuales durante noviembre.
En el mismo mes, la confianza del consumidor se contrajo 8.7% a tasa anualizada.
La confianza empresarial de las manufacturas, comercio y construcción disminuyó en términos anuales durante noviembre.
En el mismo mes, la confianza del consumidor se contrajo 8.7% a tasa anualizada.
 
Por: Centro de Investigación en Economía y Negocios del ITESM.
Reporte semanal correspondiente al 9 de diciembre de 2016.
Documento íntegro en PDF.
 
Los niveles de confianza en nuestro país continúan a la baja. Tanto empresarios como consumidores han disminuido susexpectativas en torno a la situación económica futura de México. Si bien la incertidumbre que permea el contexto internacional ha jugado un papel importante, la situación actual que presenta el clima de negocios en nuestro país no es la más favorable.
 
De acuerdo con el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) reportado para el mes de septiembre, el ritmo de crecimiento de la economía mexicana continuará siendo moderado durante los próximos períodos. Esto debido a que el Indicador Coincidente y el Indicador Adelantando, quienes reflejan el estado general de la economía, se ubicaron por debajo de la tendencia de largo plazo.
 
La evolución moderada de la producción nacional se presenta en un entorno de pesimismo del sector empresarial, cuyas expectativas en torno al desempeño económico continúan a la baja. Durante el mes de noviembre, los índices de las manufacturas (-2.9 puntos), la construcción (-4.0 puntos) y el comercio (-4.7 puntos) se ubicaron nuevamente en terreno negativo. La volatilidad en el tipo de cambio, los incrementos en el nivel de precios al productor y el alza en las tasas de interés son factores que han deteriorado las expectativas de los empresarios. Adicionalmente, la falta de una estrategia efectiva para combatir la corrupción y el incremento en los niveles de inseguridad en ciertas zonas del país son elementos internos que han afectado al desempeño del clima de negocios nacional.
 
Por otro lado, la confianza de los consumidores también continúa disminuyendo. En noviembre pasado, la tasa de crecimiento de dicho indicador se contrajo 8.7%. Con este resultado son prácticamente 12 meses en los que la tendencia del índice de confianza del consumidor exhibe una trayectoria negativa. Lo más grave es que las expectativas de los consumidores en torno a la situación económica del país para el siguiente año no son favorables, lo cual se podría traducir en una menor adquisición de bienes y servicios en los meses por venir.
 
El desánimo que viven empresarios y consumidores se ve reflejado en los niveles de inversión. De acuerdo con las cifras de septiembre, la inversión fija bruta mostró un incremento de 0.7% anual. Sin embargo, al observar el desempeño acumulado durante los primeros nueve meses del año en curso, se aprecia un aumento de solo 0.2% con respecto al mismo período del año pasado. La situación más complicada la enfrenta la industria de la construcción no solo porque acumula una caída 0.5%, sino que a futuro su evolución no luce favorable debido a la cancelación de diversas obras públicas de infraestructura.
 
Para suavizar los efectos negativos de la volatilidad internacional, urge que tanto los empresarios como los consumidores recuperen la confianza. Si los primeros no están dispuestos a invertir y los segundos serán más selectivos al consumir, resultará complicado abandonar el ritmo de crecimiento moderado observado recientemente. Una estrategia para los próximos años basada únicamente en la implementación de las reformas será insuficiente para lograr tasas de crecimiento más elevadas. También es necesario un clima de negocios en donde prevalezca la seguridad y que al mismo tiempo incentive la inversión productiva nacional.
 
La confianza empresarial de las manufacturas, comercio y construcción disminuyó en términos anuales durante noviembre. En el mismo mes, la confianza del consumidor se contrajo 8.7% a tasa anualizada.