Desde dentro: Ciudad Pemex. ¿Un distrito petrolero liquidado por la corrupción?

17.06.2016 11:17
SEGUNDA PARTE. Desarrollo de un sistema económico.
 
Cuando se fundó la ciudad, no se esperaba el boom petrolero.  Entonces vino el éxodo de trabajadores provenientes de muchos estados de la República Mexicana.  De este modo, la población fue compuesta de una extensa gama de culturas, costumbres y tradiciones, donde se esperaba una fusión de información, y sin embargo, a lo largo de los años, se distinguieron divisionismos bastante marcados.
 
El grupo social que prevalece por su unión cultural, hasta la fecha, es el istmeño. Cada año como en muchos sitios del país, los paisanos oaxaqueños tienen sus celebraciones del Día de la Candelaria, mientras el resto de la población, muy aparte de saberse perteneciente a la localidad, de alguna forma podría decirse que ha carecido de una identidad propia, pues muchos siguen considerándose originarios de otros estados, pese a haber nacido en Ciudad Pemex.
 
Las familias fundadoras, se encontraron con una ciudad hermosa, de calles perfectamente trazadas y con todos los servicios.  Era una colonia del tipo suburbio estadounidense, con casas que en su diseño y arquitectura, estaban orientadas al norte, con amplias ventanas que proveyeran aire y luz en tiempo de calor, y una chimenea superior que dejaba salir el aire caliente.  Las colonias de confianza, contaban también con excelentes instalaciones.
 
Cabe mencionar, que en sus inicios, los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico, eran completamente gratuitos, proporcionados por la empresa PEMEX. Sin embargo, esta situación no iba a prosperar, debido a la falta de conocimiento de muchas personas que modificaron sus hogares sin considerar la infraestructura imperante.  Conforme fue creciendo la población, se requería de nuevas viviendas, lo cual dio origen a más colonias y más requerimientos sociales.  
 
En algún momento la Comisión Federal de Electricidad hizo su entrada, y aunque PEMEX proveía de energía eléctrica a los habitantes, estos empezaron a cubrir este servicio por su propia cuenta, mientras la empresa continuaba con su propio generador de energía, además del servicio de CFE.  
 
El servicio de gas doméstico se suspendió, debido a que con el crecimiento de la comunidad, se construyeron más casas habitación, y las personas hacían sus conexiones a la red de gas natural por su cuenta, dejando de lado todo sistema de seguridad, lo que tuvo como consecuencia algunas explosiones con saldo trágico. De este modo, la empresa cerró el paso de esas líneas de gas cambiando por una nueva prestación a sus empleados, que era el pago de cierta cantidad por gas doméstico comercial. 
 
La red de agua potable debido a la falta de mantenimiento, también presenta fallas y múltiples fugas en diferentes partes de la ciudad, mismas que poco a poco van siendo atendidas por los ciudadanos afectados.
 
Una situación bastante dramática que se está dando actualmente, tiene su origen en estos servicios.  Ciudad Pemex, no cuenta con una red de drenaje y aguas negras. Originalmente, se manejaba un sistema de desagüe pluvial de reducidas dimensiones, y cada casa contaba con un sistema individual de fosas sépticas, cuya limpieza corría por cuenta del propietario del inmueble.
 
En algún momento, las personas creyeron que el sistema de agua pluvial era sistema de drenaje y comenzaron a hacer conexiones de sus aguas residuales al de las aguas pluviales, siendo este insuficiente para la captación de grandes volúmenes de líquido, lo cual originó que con el paso de los años, debido a la falta de mantenimiento, esta red colapsara poco a poco, provocando deslaves debajo de las calles, con el consecuente hundimiento de las mismas en la actualidad. Los ciudadanos unidos en diversas agrupaciones han hecho lo posible con la ayuda de particulares y donaciones de pequeños empresarios, maquinaria prestada y mano de obra gratuita, porque de otro modo, no siempre hay respuesta a la gestoría.
 
Ciudad Pemex es una ciudad que se considera zona federal, por lo tanto, al estar imbuida en el territorio del municipio de Macuspana, se tomó en comodato, situación por la cual los habitantes del lugar pagan los correspondientes impuestos al municipio, considerándose que consecuentemente se reciban los servicios propios a la comunidad.  Esta situación está limitada, dado que durante años ha imperado un sistema de corrupción arbitrario, por lo mismo, se puede considerar que el alumbrado público, drenaje y alcantarillado, y otros servicios como pavimentación y bacheo, están de algún modo si no restringidos, por lo menos mal atendidos.
 
Durante años, PEMEX cubrió algunos de estos requerimientos, pero en algún momento se hizo el deslinde de responsabilidades y entonces sí, la ciudad quedó bajo custodia del municipio, aunque esta situación no fue propiamente cubierta.
 
Se habló entonces de municipalizar la ciudad. Esto quiere decir, integrar una zona federal al territorio municipal. Para tal efecto, la empresa Petróleos Mexicanos, debía entregar la ciudad al municipio en perfecto estado. Aquí hay una incongruencia: ¿cómo podía estar en buen estado la ciudad, si los impuestos no eran utilizados para darle mantenimiento, y solo PEMEX cubría estas funciones sin ser ya su obligación?
 
Esta es la situación actual de Ciudad Pemex: una población que ha dado miles de millones de dólares al país, en producción de gas y otros derivados del petróleo, y sin embargo, quien llega al lugar no puede evitar darse cuenta que es una ciudad que muere en el abandono.
 
Y hablamos de la ciudad, aún queda hablar de la situación de la empresa, el sindicato y los trabajadores.