El sí a estudiantes del IPN tiene truco
Por: Jorge Santa Cruz.
La aceptación casi total de las exigencias de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por parte del gobierno federal, en la persona del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, permite varias interpretaciones. Procedamos a enumerarlas y, después, a formular una conclusión.
Interpretación número 1:
El gobierno federal aceptó, por justas, todas las demandas de los alumnos del IPN. No tenía otra alternativa.
Consideración particular: es una hipótesis poco probable. Cuando el régimen dice "no", es "no". Por eso no prosperaron -ni prosperarán- los movimientos contra las reformas estructurales. Los políticos siempre buscan sacar ventaja de las coyunturas.
Interpretación número 2:
El gobierno federal se vio obligado a decir sí a todo, con tal de evitar un conflicto como el de 1968.
Consideración particular: vemos poco probable ese escenario, por una simple y sencilla razón: el gobierno quiere todo, menos que "le tomen la medida".
Si por debilidad tuvo que complacer a los politécnicos, mañana, por esa misma debilidad, tendrá que complacer a otras comunidades estudiantiles. Y a la oposición, y a los grupos guerrilleros, y a los narcos.
Por lo tanto, el complacer a los politécnicos no fue por vulnerabilidad institucional.
Interpretación número 3:
La estrategia gubernamental en el Poli responde al mismo patrón gradualista que se ha aplicado desde el segundo trienio del gobierno de Miguel de la Madrid: anunciar la acción, controlar la reacción y retrasar la imposición. Las reformas internas del IPN no pasaron hoy, pero serán aprobadas, tarde o temprano. ¡Así lo han hecho con todas las reformas estructurales!
Consideración particular: hoy, gobierno federal e IPN dieron un pasito para adelante y dos, para atrás; mañana, será al revés. Los cambios se aplicarán cuando la opinión pública esté adormecida, o perdida en un laberinto de informaciones intrascendentes.
Interpretación número 4:
Se tuvo que paralizar el cambio en el Poli, porque no es conveniente que el gobierno federal abra otro frente. En este momento tiene que lidiar con el desgaste ocasionado por dos asuntos delicados:
- La presunta matanza de 22 personas, en Tlatlaya, Estado de Mexico.
- Los disturbios en Ayotzinapa, Guerrero, que dejaron 6 muertos, 20 lesionados y 43 desaparecidos.
Consideración particular: decir que sí a todo lo planteado por los estudiantes politécnicos le da al gobierno federal la posibilidad de presumir su vocación conciliadora y de diálologo; no quiere que le comparen con el del presidente Díaz Ordaz.
Dicho de otra manera: la crisis en el Politécnico le permite "lavar" su imagen, a pesar de los casos de Tlatlaya y Ayotnizapa.
Interpretación número 5:
Ceder a las demandas de los inconformes politécnicos tiene que ver con la sucesión presidencial. Los dos primeros años del mandato de Enrique Peña Nieto fueron de luces y pasarelas para los economistas; en detrimento de los políticos tradicionales. Consideración particular: el secretario de Gobernación, Osorio Chong, envía el mensaje de diálogo y negociación; se desmarca de la dureza inflexible del secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray.
Interpretación número 6:
El gobierno del PRI se doblegó momentáneamente, en el caso del IPN, porque el próximo año es de elecciones.
Consideración particular: utiliza esta coyuntura con fines preelectorales. Como percibe el descontento por la crisis económica (y por la "aprobación" de las reformas estructurales), así como por los casas de Tlatlaya e Ayotzinapa, entonces quiere presentarse, otra vez, como el "niño bueno" de la película.
Conclusión:
El autor de estas líneas considera que la explicación de la concesión gubernamental a los politécnicos tiene que ver, sobre todo, con los puntos 3, 4 y 6. Y, en menor medida, con el 5. Pero, como siempre, dejamos a usted la palabra final.
México, D. F., a 03 de octubre del 2014.A todas las organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos nacionales e internacionales.A todas las organizaciones populares, políticas, estudiantiles.A todos los medios de comunicación nacionales e internacionales.Y al pueblo de México y a los pueblos del mundo.Los presentes suscribimos:Los miembros de la Asamblea General Politécnica del Instituto Politécnico Nacional, ante los hechos ocurridos en el municipio de Iguala, Guerrero, del día viernes 26 de septiembre del presente año, nos pronunciamos en contra de la represión de la que fueron objeto nuestros compañeros de la Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, miembros de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, durante la cual murieron seis personas, tres de ellos de dicha normal, además resultaron otras 20 personas heridas, y recordemos que 43 siguen desaparecidos.Denunciamos que no es la primera vez que han sido víctimas del acoso policiaco por parte del gobierno estatal y municipal, actualmente encabezado por el gobernador Ángel Aguirre Rivero y el presidente municipal José Luis Abarca Velázquez.Recordemos los hechos del 12 de diciembre del 2011, donde fueron asesinados los compañeros Jorge Alexis Herrera Pino, Gabriel Echeverría de Jesús, de la misma Normal Rural, por la Policía Federal, estatal y agentes ministeriales, durante una manifestación en la Autopista del Sol México-Acapulco.Ante la continua represión de la que han sido víctimas los estudiantes normalistas, nos solidarizamos y nos pronunciamos a favor de la aparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, y que se esclarezcan los hechos y un castigo a los autores intelectuales y materiales de la masacre de Ayotzinapa, porque vivos se los llevaron, vivos los queremos.Daniel Solís Gallardo, presente; Jhosivani Guerrero, presente, Aldo Gutiérrez Solano, presente. La técnica al servicio de la patria, presente.