ESIME cerrada
Por Roberto Velázquez Cabrera
Desde la tarde del día 20 de octubre pasado, las instalaciones de las escuelas de la ESIME de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se encuentran cerradas porque están en paro.
Ese viernes, no fue posible platicar con los líderes y organizadores del movimiento ni obtener algún documento con sus peticiones, aunque pude observar unos panfletos, como el de la foto que fue pegado en la puerta de acceso a una de las escuelas cerradas. Algunos estudiantes informaron que han realizado varias reuniones y marchas, pero no han sido atendidas sus peticiones.
Se quejan de varias irregularidades y comentan que las principales acciones de mejora prometidas desde la huelga del 2014, que ya ha sido comentada en la nota sobre Tecnología mexicanas secretas de Periodismo Libre, siguen sin cumplirse y algunas de las causas que le dieron origen han continuado, como las derivadas de algunas políticas educativas nacionales y otras acciones escolares que les han impuesto, como las del llamado "modelo de competencias".
Informaron que disponen del portal COEZ Comunidada Organizada ESIME Zacatenco de Facebook. Entre lo reciente que muestran se incluye un oficio dirigido al Director General del IPN, del 13 de octubre pasado, en el que solicitan una copia del anteproyecto de los planes y programas de estudios de la carrera de ingeniería eléctrica, que ahora quieren designar como "ingeniería electricista", que normalmente se utiliza para desiganar los cursos del personal técnico no profesional, aunque ya informan que incluyeron otras peticiones, como la de una auditoría. Parece que esas peticiones no atendidas es lo más relevante que originó el paro.
Como esas peticiones no parecen difíciles de atender, no se sabe la causa de no resolverlas para terminar con el paro de todas las escuelas de la ESIME.
El paro no se ha extendido a otras escuelas del IPN, pero las de ingeniería de la ESIME son unas de las más importantes del país. Esperemos que el origen del paro se atienda y se solucione pronto.
Parece que la comunidad de la ESIME no se ha organizado y no ha aprovechado las tecnologías de la información existentes, para informar bien de sus actividades en su foro COEZ o con otros sistemas disponibles, para que los que no asisten se enteren de lo sucedido y acordado, como lo de unas reuniones programadas para el lunes 24 y el martes 25 de octubre, pero hasta el miercoles 26 de octubre a mediodía, no habían informado de sus resultados. Tampoco habían informado de las mejoras del organismo, pendientes desde 2014.
Antes de la hora de la comida del jueves 26 de octubre, pude hacer una entrevista a Jeovany, estudiante, líder y representante de la carrera de ingeniería eléctrica de la ESIME, luego de identificarme como egresado de IPN interesado en complementar esta nota de Periodismo Libre.
La entrevista no se transcribe aquí porque es un poco larga (13 minutos), aunque puede escucharse su mp3 que fue grabado. Comenta las causas que dieron origen al paro, las principales acciones realizadas y la situación actual. Informa que los avances van a publicarlos en otro foro de Facebook CEEZ Comunidad de Estudiantes de la ESIME Zacatenco, pero aun no se muestran todos los documentos y videos producidos, aunque ya se incluyen algunos.
Pegados en las paredes pudieron observarse panfletos de movimientos de otras escuelas, incluidas unas vocacionales como la 5, lo que indica que la situación puede extenderse, si no se atienden pronto las peticiones,
El jueves 27, antes de la hora de la comida, para enterarme un poco de lo que sucede, pude asistir a un Foro de Información con estudiantes y algunos profesores en un salón del edificio 4 de la ESIME, sobre varios temas, aunque sólo había como 30 asistentes.
Se destacó el asunto de la llamada "Acreditación de Carreras" y el "Sistema de Competencias" escolar y en el trabajo fuera de las escuelas, que parece no son muy discutidos abiertamente, aunque son temas centrales en el movimiento y en lo que sucede en las escuelas del IPN y otras instituciones de educación superior. Una profesora custionó la eficicacia del paro. Otro sugirió preguntar por el Modelo Educativo del organismo, ya que parece que no lo conocen bien. Comentaron que las acciones impulsadas en el IPN han disminuido el nivel educativo de sus ingenieros egresados. Se notó poca participación de los estudiantes que esistieron como oyentes.
Ricardo Emmanuel Trujillo recomendó documentar todo lo que hagan en el movimiento y comentó que no han difundido bien los resultados de sus acciones y sus asambleas y que hay dos grupos principales, aunque no se registró el resultado de ese Foro de Información. Sugirió consultar otro foro Clap Uer y un sitio de La izquierda socialista (aunque no funcina bien la liga), para los que quieran conocer antecedentes de los movimientos estudiantiles y de otros tipos, pero no muestra algo reciente de lo que sucede ahora en la ESIME y, menos, de lo que puede suceder o va a pasar. Tienen otros foros relacionados como el del Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico.
En la tarde realizaron otra asamblea, pero no puede atenderla, aunque ya fue comentada en el CEEZ. Lo más relevante es que acordaron celebrar otra el día siguiente.
El viernes 28, a mediodía, se realizó la asamblea acorda entre los edificios 1 y 2 de la ESIME, aunque tampoco asistieron muchos estudiantes. Se presentaron diversos puntos de vista de parte de miembros de los dos grupos principales. Unos quieren limitar el movimiento a los asuntos realtivos a la escuela de ingeniería eléctrica. Otros proponen que se atiendan temas pendientes de todo el IPN y algunos asuntos nacionales que les afectan. Varios desean que se reanuden las clases.
Al final, pudieron llegar a unos acuerdos que fueron resumidos y comentados en una entrevista de Guillermo Filiberto García Galán, estudiante de de ingeniería eléctrica de la ESIME Zacatenco, misma que se difunde para que se enteren los miembros interesados de la Comunidad Politécnica, que no asistieron a la asamblea. Lo inmediato más relevante es que a las 10 de la noche ientregarían las instalaciones, de acuerdo al paro de 48 horas, que fue acordado en asambleas anteriores. También van a formular un nuevo documento para el Director General del IPN y otra petición para la SEP, así como realizar asambleas y distribuir volantes informativos.
A las 9 de la noche, algunos edificios ya estaban abiertos y sin estudiantes visibles, pero algunos miebros de la comundad de la ESIME han preguntado si el lunes 31 de octubre ya van a reanudarse las clases.
En el CEEZ informan que la siguiente asamblea sería el lunes 31 de octubre a las 11 y a las 17:30. Como ya se terminó el paro y dijeron que van a informar en sus foros, sobre los avances, ya no es necesario hacer un seguimiento detallado en esta nota, si no sucede algo muy importante.
En la tarde del lunes 31, aún se incluían en ese foro los acuerdos tomados en la asamblea realizada en la mañana, aunque unos estudiantes informaron que van a reunirse de nuevo el lunes 7 de noviembre. En la tarde del martes 1 de noviembre, las instalciones ya estaban casi desiertas, porque todos hicieron un puente por los Días de los Muertos.
El 8 de noviembre, las instalaciones de la ESIME Zacatenco se cerraron de nuevo. Los estudiantes dijeron que una asamblea programada con el Director General del IPN fue cancelada. Dijeron que tendrían un asamblea en la tarde, entre los edificios 1 y 2 de la ESIME, para acordar lo que van a hacer, entre los edificios 1 y 2. Les he sugerido a los organizadores, que incluyan en su Facebook CEEZ, al menos, los acuerdos tomados en sus asambleas.
Como en los lugares de las asambleas y reuniones informativas no existe servico de Internet, no ha sido posible difundirlas en vivo, aunque podría hacerse hasta con un teléfono celular inteligente o con una tabletita y servicio inalámbrico WiFi. Muchos edificios de la ESIME tienen cableado ethernet de la red de Internet del IPN, hasta para poder trasmitir videos de alta calidad, pero por desgracia no se ha aprovechado mucho para difundir lo de mayor valor e importancia, como lo que ha tenido parada a toda su comunidad.
En una nota anterior sobre Internet de juguete, se comenta que en nuestro país principalmente se utiliza para finalidades lúdicas o de divesión y entretenimiento. En la nota sobre Educación con Tecnologías de la Información se comenta las limitantes exitentes para su mejor aprovechamiento.
Varios estudiantes y profesores han comentado que no saben bien ni lo que pasa con el movimiento y les parece confuso. Hasta el complementar esta nota no es sencillo, ya que se escuchan muchos puntos de vista y propuestas, entre los estudiantes consultados del paro.
Lo más difícil va ser que las autoridades atiendan las peticiones de los estudiantes, ya sin la presión del paro y con las escuelas abiertas, considerando que no lo hicieron con las escuelas cerradas.
Algunos me preguntaron lo qué pienso del movimiento y sus propuestas. Les dije que mis opiniones son menos importantes que las de los estudiantes y los que pueden atender sus demandas. He visto las luchas estudiantiles desde 1968, pero sin haber participado directamente en ninguna, por estar ocupado en mis trabajos. Como egresado del IPN, ahora sólo puedo hacerles algunos comentarios generales para no distraerlos mucho, como los siguientes de fondo o de mayor amplitud, que podrían detallarse y complementarse, si lo desean. Una limitante es que los egresados no son consultados y aprovechados en las tareas importantes del organismo, como se comenta en la nota sobre la Gestión del CIC. Como los egresados son los que han tenido mayor oportunidad y necesidad de trabajar fuera de las escuelas, son los que conocen mejor la demada real educativa.
Es interesante mencionar que profesores experimentados informaron que se han venido eliminado y compactado cursos y materias para generar ingenieros "light", como se ha comentado en la nota sobre Ingeniería mexicana. Lo menos que debería analizarse y discutirse en el caso de la carrera de ingeniería eléctrica y otras de la ESIME, son las implicaciones y repercusiones de los cambios curriculares y otros asuntos escolares, derivados de las políticas educativas recientes y actuales.
La pregunta más importante es sobre la utilidad deseada en el país de todas las carreras de ingeniería y ciencias aplicadas, así como sus posgrados, si lo relacionado de mayor valor se importa, como los equipos, sistemas, diseños y estudios tecnológicos y si el personal directivo y de técnicos mejor pagados, de las empresas provenientes del extranjero, también lo traen de su país de origen.
Por desgracia, ni siquiera se conocen los estudios evaluatorios y de la demanda que permitan iniciar el Ciclo de planeación formal en la educación nacional, para poder mejorar los cursos. En ingeniería se han publicado datos de la oferta y los rechazados del organismo, pero no se conocen estimaciones de la demanda no atendida que más requiere de una mejor aducación, como los hijos de obreros, campesinos y desempleados.
Debido a que los temas regulatorios, como los del control de la planeación, no se imparten entre las materias académicas del organismo y en muchas otras instituciones educativas nacionales, no se incluyen ni en las discusiones y consultas educativas o en las peticiones estudiantiles.
Apenas ahora, han promovido consultas para determinar las políticas del llamado Modelo educativo 2016, por lo que se desconocen los estudios nacionales que fueron utilizados para fundamentar las acciones administrativas, legales y curriculares realizadas.
De acuerdo a lo que han comentado las autoridades, parece que las principales acciones impuestas de la llamada reforma educativa provienen de estudios y planteamientos de empresas e industrias del extranjero, como las evaluatorias de PISA Programme for International Student Assessment que han sido utilizadas por la OCDE, pero sólo incluyen a estudiantes de edad cercana a los 15 años.
En el caso del organismo, ya se ha comentado que su Ley Orgánica de creación, sus reglamentos y su lema institucional tienen un espíritu y finalidades patrióticas muy claros que deberían ser atendidos y reforzados en la práctica, con mucha mayor profundidad y amplitud, como “La técnica al servicio de la patria.” Se deberían leer bien y atender mejor y con mayor prioridad las finalidades básicas del propio Reglamento interno del IPN, principalmente lo estipulado en negritas: