Homenaje a Rosario García González

06.05.2015 12:29

Fig. 1. Espectrograma de un segmento del canto del zenzontle o Sha CUILAWA, de Rosario García González.
 
Xavier Fajardo informó que en noviembre de 2014, falleció Rosario García Gonzáles, uno de los ancianos cucapá que cantaba con su sonaja. Cuando un anciano cantor se nos va, se lleva sus milenarios cantos con los ritmos sonoros. Como un modesto homenaje, a continuación se transcribe el único texto conocido sobre él, que fue publicado en un documento pdf sobre los Ritmos yumanos, de 2013. Incluye un análisis breve de algunas de sus piezas que pudieron grabarse. Es un ejemplo de una recomendación anterior para grabar y analizar los sonidos de los cantos antiguos de los pocos ancianos que aún sobrevivían o sobreviven:  
 
Un ejemplo importante. Los días 6 y 11 de diciembre de 2013, Antonio Porcayo Michelini (arqueólogo de Baja California Norte) entrevistó y grabó 7 cantos con sonajas de Don Chayo, Rosario García Gonzáles, cucapá de 97 años. El caso de Don Chayo es relevante por su edad muy avanzada y porque prueba que aún sobreviven cantores mayores y no se ha incluido en ningún escrito conocido de los cucapá. Fue enseñado por su papá, quien era un cantante famoso. Las grabaciones se realizaron en su casa, localizada en el Cañon cercano al sur del Cerro El Centinela y al norte de la Sierra Cucapá y al oeste del Valle de Mexicali. Para registrar los cantos, se utilizó una grabadora de voz (1). Para el análisis espectral del ritmo de la sonaja, no es muy necesario tener gran calidad de las grabaciones. Las pistas de audio grabadas ya fueron escuchadas y analizadas en general. Aquí se muestran resultados de un primer análisis, que podrá ser complementado con información adicional que pueda obtenerse y cuando se analicen en detalle todas las pistas, si son de interés en un proyecto institucional.
 
Puede verse la foto de Don Chayo y Antonio Porcayo al oeste del Valle Mexicali y al norte de la Sierra Cucapá y al fondo se observa la Laguna Salada seca y la Sierra de Juárez. Don Chayo es su guía de exploraciones arqueológicas en esa zona, lo que influyó para que autorizara la grabación de los cantos y sus comentarios, ya que no se lo permiten a cualquier investigador. Otra foto muestra a  Don Chayo y su gallo , que se le acerca porque dice que también le gustan los sonidos de la sonaja. Se dispone de otras fotos, mismas que pueden incluirse en el proyecto ampliado. 
 
Se analizaron las frecuencias generadas de los sonidos de la sonaja de la pista 6. Zenzontle (2) o Sha CUILAWA. La duración de la pista es 0:51. En el  espectrograma del canto Zenzontle  (Fig. 1) de los primeros 10 segundos se muestra que el estilo de tocar la sonaja es especial (puede escucharse en mp3). Su ritmo no es siempre constante, ya que tiene variaciones durante la pieza, como el del canto del pájaro? También varía la intensidad de los sonidos y no son muy intensos ni muy marcados, posiblemente por la edad avanzada del intérprete, aunque aún se ve fuerte. Comentó que para mantenerse sano ha utilizado brebajes medicinales especiales que prepara incluyendo víboras de cascabel y “mata venados”, macerados en alcohol. El texto del canto es repetitivo, pero aún no se conoce su significado y uso, aunque incluye al zenzontle. No comentó sobre el canto de la pieza, pero sí sobre el pájaro, lo que indica que lo aprecia mucho. Mencionó que arremeda muchos otros animales . Lo han escuchado hasta a las tres de la mañana. Agarraron dos, pero se murieron, porque son muy corajudos. Hay que agarrarlos chiquitos para que no mueran. 
 
Es interesante comentar que un canto del zenzontle, se incluye en la pista 5 del CD ya comentado "Aires ribereños. Cantos cucapas de Sonora" (3) . El canto es de Romualda Tambo (finada), pero no se acompaña con sonaja. Eso indica que el canto del zenzontle era usado en Pozas de Arvizu en 2002 (4). Un canto kumiai de María Emes Boronda (finada) es sobre ese mismo cenzontle  o Sha CUILAWA, pero no se han analizado espectralmente sus sonidos (5). Otro canto kumiai llamado Xakwilawa, por Evaristo Adams Mata, de 1979, también se incluye en la pista 2 del CD "Música de las fronteras Norte y Sur de México de la CDI". En el Diccionario Practico de la lengua kiliwa (p 108) el zenzontle se trascribe como tinkil. Lo anterior indica que el canto de ese pájaro era muy apreciado por los yumanos. Los cantos del Sha  CUILAWA (6) o Xakwilawa pueden ser materia de un estudio especial, para demostrar que es posible aprovechar grabaciones yumanas disponibles para hacer análisis sonoros originales con mayor profundidad, hasta de sus fonemas (7). 
 
Los cantos hermosos de ese pájaro también eran muy apreciados por otras etnias. Se dice que la palabra zenzontle viene del náhuatl zenzon-tlahtol-e, formado de zentzontli ("cuatrocientos") y tlahtolli ("palabra" o "canto"). Los machos experimentados tienen repertorios de 50 a 200 canciones; y su nombre científico es Mimus polyglottos, porque polyglottos, en griego significa "muchas lenguas". Nezahualcóyotl hizo un poema que incluye el canto del zenzontle. Ambos aparecen impresos en los billetes de $100 pesos mexicanos. 
 
Amo el canto del zenzontle,
pájaro de cuatrocientas voces;
amo el color del jade y el enervante perfume de las flores;
pero amo más a mi hermano el hombre.
 
La pista de audio 4 del canto de Don Chayo. Carrera de caballo o Cuasalote? (1:27) es la que incluye segmentos con un ritmo más o menos constante aunque es lento, de 90 por minuto, mismo que corresponde al pulso máximo de latidos del corazón del rango normal de un adulto. El espectrograma del canto Carrera de caballo de 10 segundos de sus sonidos muestra la regularidad en frecuencia e intensidad de las pulsaciones. Don Chayo comentó que esa pieza fue compuesta por su papá. Sobre el uso personal de sus cantos comentó que a veces se va al campo a tocar la sonaja para sentirse bien. Los títulos de las piezas también indican la importancia que tienen los animales y astros para los indígenas yumanos, además de que los aprecian. Antonio Porcayo va a grabar otras canciones de Don Chayo y obtener mayor información de ellas y conocimiento adicional de valor antropológico. Los yumanos mayores que aún sobreviven, como Don Chayo, deberían aprovecharse para documentar su cultura tradicional como sus lenguas antes de que desaparezcan.
 
Por desgracia, ya no fue posible grabar otros cantos de Don Chayo y no se encontraron interesados institucionales para realizar estudios adicionales.
 
El caso comentado es otro ejemplo justificativo de las peticiones ciudadanas, planteadas desde 2001, a los más altos niveles administrativos de nuestros Poderes Constitucionales con objeto de "Establecer políticas y programas efectivos para investigar, rescatar y promover la rica cultura y tecnologías mexicanas, como la sonora", pero siguen vigentes, porque no han sido atendidas. Parece que han estado más interesados en promover otras acciones que no han conducido al verdadero desarrollo nacional ni de la gran mayoría de sus habitantes, como las requeridas para mantener el poder y seguir obteniendo beneficios personales, familiares y de grupos asociados, así como para entregar y rematar el patrimonio no renovable de mayor valor. 
 
La unicultura mundial impuesta y fomentada se ha opuesto a la de nuestros pueblos originarios milenarios. Algunos investigadores y administradores relacionados con los sonidos mexicanos, se han interesado en los más conocidos y recientes como los musicales que vinieron del extranjero. Muy pocos se han interesado en estudiar formalmente y a fondo los sonidos originarios del norte de Baja California y Sonora y del sur de California y Arizona. Ninguna institución tiene y difunde todas las grabaciones sonoras de los yumanos y se han localizado muy pocas abiertas en las fonotecas, videotecas y mediatecas nacionales o de la zona del norte. 
 
Miguel Olmos Aguilera es uno de los pocos investigadores que han publicado escritos sobre La etnomusicología del noroeste de México y sus antecesores, pero no incluyeron la caracterización de los ritmos de la sonaja yumana. Los primeros estudiosos que visitaron la zona con las primeras grabadoras de cilindros de cera, como Carl Lumholtz, a fines del siglo XIX y a principios de XX, ni siquiera pasaron por Baja California y no grabaron los sonidos de la sonaja que tocaban hasta los tarahumaras o rarámuris. 
 
Los investigadores venidos del extranjero y sus seguidores han estado más interesados en los cantos, que en los sonidos de su sonaja o de otros artefactos sonoros usados. Por ejemplo, en el escrito de Frances Densmore SONGS OF THE YUMA, COCOPA, AND YAQUI, de 1932, se incluye la traducción al inglés de algunos de los primeros cantos grabados al norte de la frontera. Existen decenas de miles de grabaciones sonoras reguardadas de "American indians", pero muy pocas se conocen y han sido analizadas a fondo. 
 
Sólo Edward Curtis grabó 10,000 cantos de 60 tribus, pero muy pocas de ellas se concocen y, menos abiertamente. Los ritmos constantes de sus tambores grandes no son muy rápidos. En las piezas analizadas de Curtis su tempo musical constante es de 168 ppm. 
 
Algunos especialistas dicen que no existen restos sonoros antiguos en esa zona, pero se han rescatado muchos tubos de hueso perforados de aves en contextos arqueológicos, que muy pocos conocen y se parecen a las gamitaderas que fueron usadas para llamar venados. Existen pinturas rupestres antiguas con representaciones de animales que parecen que danzan
 
Este breve homenaje puede extenderse a otros ancianos y ancianas que han dejado este mundo. Xavier Fajardo también informó que Onésimo González Sainz, que cree es medio hermano de Don Chayo, falleció en octubre de 2007. Parece que fueron vecinos (8). Era guía espiritual, cantante y autoridad tradicional de la comunidad Cucapá El Mayor. No lo conoció personalmente, pero como ha grabado videos con entrevistas a Raquel Portillo, viuda de Onésimo, y a su hija, Mónica, es posible incluir algo sobre la vida del cantor, con posterioridad. 
 
En la nota “Murió el Gobernador de la Tribu Cucapá de Mexicali”, de Enrique Estrada Rivera, se informa algo de Onésimo y algunos de los problemas y despojos sufridos, desde la invasión, colonización, evangelización y explotación de hace sinco siglos, así como el secado impuesto de su zona de clima extremoso y escasa flora y fauna en el llamado Delta del Rio Colorado desde hace medio siglo, con la consecuente gran pobreza. En su lucha contra su extinción, los cucapá presentaron ante la OEA una queja al gobierno federal mexicano por impedirles su derecho ancestral a la pesca. Con otros jefes cantores, como Evaristo Adams Mata, participó en reuniones importantes de nuestros pueblos originarios (9). 
 
La degradación del Rio Harvy en El Mayor en los modos de vida de los cucapá ha sido documentada hasta en una tesis de Jaramar Villarreal Rosas, del Colegio de la Frontera Norte de 2014.
 
La mayoría de los fuereños que han visitado su zona sólo se han interesado más en quitarles su territorio, con algunas excepciones, como muchos de los jornaleros que vienen a trabajar y sobrevivir como esclavos en plantíos al norte y al sur de la frontera, como en el Valle de San Quintín.
 
Tengo dos hermosos videos recientes, proporcionados por Xavier. Uno es del KURI KURI con 18 cantos, incluyendo uno de Onésimo, pero ahora no puede darse a conocer porque no existe el permiso de la CDI para ello. El otro video  sobre AUKA TIPAI puede estudiarse y difundirse con posterioridad (10) No se han publicado abiertamente en Internet.
 
Un video breve abierto incluye un canto de Onésimo en el sitio de los KUMEYAAY "The Californian Indian Bird Song", pero su formato (mov) no puede abrirse en todas las plataformas de los visualizadores de la web.
 
Xavier me envió unas grabaciones de cantos de Onésimo, registradas en julio de 2004 en el Teatro de Estado, en Mexicali. Registró los sonidos con una cámara Hi8 puesta en el escenario. Ahora, es posible analizar espectralmente un segmento de 10 segundos de los sonidos de una de las pistas grabadas. En el  espectrograma  del canto de animales “El grillo, el coyote y el guajolote”, se observa que la señal tiene mucho ruido e incluye frecuencias hasta un poco más de 10 kHz. Sin embargo, pueden observarse los picos verticales oscuros de las frecuencias de los sonidos de la sonaja. Se muestra que en 6 segundos se generan 21 pulsaciones por segundo, lo que significa que ocurren 210 por minuto. Como 210/3 = 70 ppm, el ritmo monofónico constante generado es múltiplo del latido medio normal del corazón masculino. Como Xavier me dio permiso de publicar sus grabaciones, un segmento corto del inicio del canto analizado puede escucharse en mp3.
 
En el Mapa sonoro de México del sitio web de la Fonoteca Nacional se incluyen dos pistas abiertas de Onésimo de los cantos con sonaja del "Cenzontle" (2:17) y "Camina derecho" (2:29), que fueron grabadas con buena calidad en la localidad El Mayor de Mexicali, Baja California, sin mostrar otros datos descriptivos y de su origen. En el espectrograma de la Fig. 2 de un segmento de 10 segundos de la pieza del "Cenzontle" se observa con mucha claridad que el tempo musical constante y repetido de la sonaja de las dos pistas también es cercano a 210 ppm y las frecuencias grabadas con ruido hasta abajo de 20 kHz. 
 
Fig. 2. Espectrograma de un segmento de la pista del Cenzontle de Onésimo González Sainz, de la Fonoteca Nacional.
 
Es interesante comentar que 210 ppm es el tempo del mismo ritmo detectado en los sonidos de la sonaja de los cantos kiliwa de Trinidad Ochurte, también fallecido, que son unas de las primeras grabaciones yumanas conocidas que ya fueron examinadas y mostradas espectralmente en un escrito sobre Ritmo kiliwa. El mismo tempo constante se muestra en otras grabaciones yumanas del siglo pasado que fueron analizadas en el estudio de 2013, como una paipai de Juan Alvanez Iguera (ver espectrograma) y dos cucapá de Juan García Aldama (ver espectrograma de primero y  del segundo ) de un disco de la CDI del siglo pasado (11). 
 
Curiosamente, ese mismo tempo de 210 ppm también fue utilizado por otros pueblos originarios de más al sur de la costa del Pacífico, como el del espectrograma del sonido del tambor maya de Guatemala (12) y hasta con violines y guitarra de los coras (13), como se observa en otro espectrograma.
 
Ya he comentado que esos ritmos sonoros generan efectos especiales en los humanos que los escuchan por tiempos prolongados y es probable que sean la causa de su uso milenario en danzas y en ceremonias de sanación y chamanismo. 
 
El resultado del breve análisis realizado es una prueba de que es posible encontrar y dar a conocer descubrimientos sonoros interesantes y originales, si se analizan las grabaciones de los ancianos yumanos, aunque hayan fallecido y sus sonidos ya no puedan generarse y escucharse en vivo. 
 
En otros escritos previos de Periodismo Libre (PL) se comentan los Ritmos monofónico sincrónicos de tempo constante y los Primeros ritmos culturales relacionados en un contexto amplio. Ya se encontró que ritmos sincrónicos como los yumanos provienen de la prehistoria anterior a la paleolítica y han sido generados y usados culturalmente en todo nuestro continente, principalmente por los pueblos originarios de las costas del Occidente, y hasta de Siberia. Ese descubrimiento es muy importante, porque no se ha encontrado otra relación cultural o social que haya sido compartida por los pueblos originarios de esa extensa zona intercontinental. Todo lo impuesto por la fuerza de los invasores los ha dividido, desde las fronteras, hasta los sistemas económicos, los gobiernos, las religiones y los lenguajes.
 
Esos ritmos surgieron antes que los lenguajes y has subsistido después de su desaprición, como ocurre con los yumanos que se encuntran en proceso de extinción.
 
La caracterización de los ritmos de la sonaja yumana de las primeras grabaciones es importante, porque han tenido alteraciones y variaciones y los pueblos que los practican tienen varios tempos y estilos interpretativos. Un aprovechamiento importante de las primeras grabaciones de los cantos yumanos con sonaja es que pueden servir a sus jovenes que quieran aprender a replicarlos o copiarlos como hace el cenzontle. 
 
Ya se ha comentado que las grabaciones de sonidos tradicionales no solo sirven para ser escuchadas, también pueden y deben ser analizadas y caracterizadas con técnicas científicas, como ya se demostró con el tempo encontrado de algunos ritmos yumanos y de otros pueblos originarios. Para ello, no han servido los enfoques académicos ajenos venidos del extranjero, como los usados para plantear especulaciones semiológicas y los que ni siquiera saben aprovechar esas técnicas espectrales para analizar y comparar los sonidos con una métrica comun.
 
Algunos cantores actuales muestran reservas hasta para hablar sobre los significados de algunos cantos clípticos, como los relacionados con temas ceremoniales o rituales de la muerte, que algunos investigadores les preguntan. Mencionan que los mayores son los conocen los sgnificados antiguos son los que están autorizados para comentarlos (14), pero no quieren que otros aprendan y copien sus cantos. Por ello, cuando los mayores dejan este mundo como ya ha ocurrido en varias de sus comunidades, se pierden sus secretos milenarios para siempre.
 
Varios investigadores y administradores del patrimonio sonoro intengible han argumentado que las grabaciones tradicionales no deben publicarse abiertamente por el riesgo de que no se respeten sus derechos de autor (sin beneficios obtenidos de ellos para los fallecidos), pero en el caso de los primeros ritmos sonoros yumanos detectados, como los sincrónicos de 210 ppm, no se han encontrado interesados en plagiarlos o replicarlos con la misma exactitud. A los que tienen gustos musicales occidentales y de las melodías recientes, no les gustan esos ritmos porque los consideran simples, primitivos, monótonos y repetitivos, aunque parece que no se dan cuenta que por eso mismo son muy importantes. Algunos estilos rítmicos antiguos que vinieron de otros continentes como África, y los actuales que tocan muchos percusionistas, no son constantes y tienen variaciones complejas.
 
Se encontró un video largo (49:33), publicado abiertamente en 2015. Fue dirigido por Fernando de la Rosa, con sonidos grabados por Xavier (15). Se denomina Jalmá e incluye cantos con comentarios, incluyendo algunos sobre la sonaja Kuapá  y su construcción (30:18-33:10). El tempo de su ritmo ya no es siempre constante. Uno regular es un poco más lento que el original, cercano a 200 ppm. El trailer abierto de un segmento corto del video (1:23), ya fue analizado en 2013.
 
Este homenaje puede ampliarse a todos los ancianos cantores yumanos fallecidos y los que practican sus tradiciones originarias. Una buena manera de honrarlos es estudiando a fondo y difundiendo con amplitud sus cantos con ritmos sonoros de su sonaja, pero esos trabajos requieren de recursos institucionales y de investigadores interesados en ellos. Es necesario encontrar y analizar otras de las primeras grabaciones registradas, de cada uno de los pueblos yumanos y de muchos otros originarios.
 
Existen cientos de miles de grabaciones sonoras etnológicas resguardadas en coleciones de fonotecas, videotecas y mediatecas nacionales y del extranjero que están esperando ser analizadas con profundidad y difundidas con amplitud.
 
Es interesante informar que en mayo de 2015, la presente página es una de las más accesadas de PL.
 
Notas
1. Sony IC Recorder ICD-UX534F SC. Graba en formato mp3.
2. En videos de Youtube se muestra que el mockingbird o cenzontle o produce muchos cantos y voces.
3 El CD es de Culturas Populares de CONACULTA. 2003. Fue Grabado en 2002. Fue proporcionado por Juan José
Cardoso Rojero. No puede reproducirse, por estar prohibido. Esas prohibiciones han ayudado a enterrar las culturas sonoras milenarias.
4 Ahora, esa localidad tiene 10 hablantes del cucapá.
5 Las voces de los idiomas no pueden describirse bien con los alfabetos existentes. Hasta en nuestro idioma ese pájaro lo escriben con c y z.
6 Sol Rojo informa que / ʃa / es pájaro. ( lease: sha )
7. Los fonemas se describen mejor espectralmentem pero no se han encontrado los de las lenguas yumanas.
8. En 2003, en una nota de La Jornada sobre la lucha de los cucapá contra su extinción se informa: "Frente a la paupérrima casa de Onésimo, viven a la intemperie desde que hace dos años se les quemó su choza el señor Rosario García González y su esposa Dora Ángela Bobadilla. Algunas de sus pertenencias las tienen en una destartalada camioneta. Tienen cuatro hijos que ya emigraron de la comunidad".
10. AUKA TIPAI. 2013. Apoyado por el PACMYC de Culturas Populares de Conaculta, de 2011. El video no se muestra en su sitio web.
11. Pueblos Indígenas en Riesgo. Música de las fronteras Norte y Sur de México. CDI. 2005. Se adjuntan dos discos. El del Norte incluye 25 pistas con cantos. Pistas carcaterizadas con 210 ppm: 3. Jamana mi xibo (Primer canto del Gallo 3’03’’). 11. Mat tiña kware (De tierras lejanas 3’04’’) y 12. Mexaculaya chumeyo (Cortar y moler 2’55’’). Ese disco y otros yumanos analizados fueron proporcionados por Julio Delgado, Ingeniero de Audio de la fonoteca de la CDI. 
12. Se muestran datos  de la población en 2005 de los pueblos kumiai (528), paipai (391), cucapá (186), kiliwas (66) y tipai (60). Total (1231). Pistas caracterizadas: 102. Baile de las canastas del disco Music of Maya Quiques of Guatemala: The Rabinal Achi and Baile de las Canastas. Smithsonian Folkways. 1945 y 13. Pista Minuet. Cambio de varas. Fonoteca Henrietta Yurchenco, CDI. 2007
14. Por ejemplo, Alfonso Pesado comenta eso en el video abierto Música Cucapá yumanos de 2013 en El Mayor. El ritmo bifonico (con dos sacudimientos repetidos) tocado con dos bules ya es un poco más rápido (228 ppm) y dice que tiene variaciones. El estudio de los ritmos recientes puede servir para detectar las variaciones ocurridas remanentes. 
15. Se agradece a Xavier Fajardo (músico percusionista, artista sonoro y videasta) por haber proporcionado algunas de sus grabaciones yumanas y por mostrar interés en su estudio formal.
 
Roberto Velázquez Cabrera