La contra-educación va más allá de la CNTE y de Nuño

18.05.2016 09:19

El problema de la mala educación en nuestro país (a la que en adelante nos referiremos como la contra-educación) no se resolverá con el despido de los maestros faltistas, ni con la aplicación de evaluaciones a los docentes, ni con la aceptación lisa y llana de la Reforma Educativa por parte del magisterio nacional. Tampoco, con que se hagan tantas mejoras a los planteles, como sean necesarias. Y menos, con que Aurelio Nuño sea impuesto por Enrique Peña Nieto como próximo Presidente de México.

La contra-educación tiene su raíz en los contenidos, que no sólo son laicos, sino antirreligiosos y hacen que nuestros niños y jóvenes se sometan a sistemas ideológicos que los llevan a corromper sus principios y valores y a renunciar a su dignidad; que los empujan a perder el respeto por ellos mismos y les roban la consideración humanista hacia los demás; que los orillan a todo tipo de adicciones, a fin de que sean incapaces de gobernar sus propias voluntades y, en síntesis, que les privan del amor a México, para que no hagan esfuerzos éticos para sacarlo adelante.

Lo que está midiendo el Estado mexicano es la manera como transmiten los docentes los dogmas impuestos por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que depende de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Nada más.

Lo que hace la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación -por su parte- es sembrar la semilla de la subversión comunista, materialista y anticristiana en los estudiantes que tienen la desgracia de caer en sus garras.

En el fondo, la UNESCO, Nuño y la CNTE tienen los mismos intereses ideológicos. Su promoción de la ideología de género es, apenas, un botón de muestra. En la página 14 del libro de Ciencias Naturales, del cuarto año de Primaria correspondiente al ciclo 2015-2016,, podemos leer lo siguiente:

Semejanzas en las capacidades físicas e intelectuales de hombres y mujeres
 
Ahora que conoces más acerca del cuerpo humano, te habrás dado cuenta de las diferencias biológicas entre mujeres y hombres. Esto lleva a la reflexión de que no obstante estas diferencias, todos merecen los mismos derechos y oportunidades de estudio, trabajo e integración en la vida social. A ello se le llama igualdad o equidad de género y es una forma de asegurar el desarrollo del ser humano y la calidad de vida en cualquier parte del país.
 
Al tener derechos, también adquirimos obligaciones, por lo que es necesario entender que todos debemos cooperar, participar activamente y apoyarnos en las diferentes situaciones que se presenten con los compañeros, en casa, en la calle y en otros lugares.

Todo aquel que disiente públicamente de la homosexualidad de inmediato es reprendido. No pasa lo mismo con las personas homosexuales que ostigan a los heterosexuales. La UNESCO acaba de publicar un estudio titulado Out in the open (traducido al español como A la intemnperie), en el que refiere que la violencia homofóbica y transfóbica en la escuela es un problema mundial.

Antes, en la página 13 del mismo texto, muy a su pesar la SEP tiene que reconocer lo siguiente:

El aparato sexual
 
Este aparato lleva a cabo la reproducción. La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos para engendrar nuevos individuos. Gracias a este proceso se preservan las especies.
 
En la reproducción humana intervienen un hombre y una mujer; cada sexo tiene órganos especializados para realizar esta función.
 

Los planes de estudio mundialistas de la UNESCO, que presumen de su soporte científico, sostienen el dogma de que Dios no existe; de que la materia se creó al azar; de que somos producto de una evolución ciega y carente de razón; de que provenimos del chango y de que los seres humanos no podemos trascender.

Por ello, la SEP en México es prolija en detalles a la hora de exponer el tema de la sexualidad humana, haciendo a un lado la ética y -por supuesto- la Ley Natural. La trata como una función meramente biológica, instintiva, desprovista de su componente principal: el amor (del cual se desprende el compromiso para con el bien integral del esposo o esposa.

Lo primero que se tiene qué hacer es recuperar la soberanía educativa y permitir que verdaderos educadores y pedagogos diseñen los planes de estudio. En segundo lugar, aplicar esos programas educativos con una visión integradora, para que los padres de familia, los profesores y los alumnos trabajen de manera coordinada. Luego, sí, la evaluación periódica a los docentes.

Si lo anterior no se hace, la contra-educación en México seguirá empujando a nuestros niños y jóvenes al precipio de la ignorancia y de la esclavitud espiritual y material, aunque otra persona se haga cargo de la Secretaría de Educación Pública y haya desaparecido la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.