La importancia del acceso al agua potable y al saneamiento
18.01.2016 16:56
Contacto: @Laulaws (*)

Se considera que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un derecho humano. También la seguridad en el abastecimiento del agua potable es indispensable para el desarrollo del bienestar de las personas, debido a la relación con la vida, la supervivencia, con el desarrollo productivo y el impacto bajo un riguroso enfoque estratégico, en la gestión del agua, orientado a un manejo integral con una política pública firme y de avance a la eficiencia que incluya instrumentos económicos que los actores de la agenda internacional, deben innovar e integrar como componentes estratégicos y de mecanismos para hacer cumplir ese derecho humano.
Siendo fundamental integrar a estos mecanismos, a las personas para cuidar y gestionar el uso de este recurso natural. “La disponibilidad de agua dulce en el planeta, en efecto es hoy un cincuenta por ciento menor que a mediados del siglo pasado, a causa de la presión demográfica, la contaminación y el despilfarro” como cita Carlos Tello Díaz, en “El Agua y la Guerra, quien indica que una democracia la construye la participación ciudadana."
Como derecho humano
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ella se estableció que el derecho a la vida es un derecho fundamental protegido (artículo 11). Se estableció también que “Toda persona tiene derecho a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables para su dignidad” (artículo 22).
Como hemos notado, el agua potable como derecho humano está vinculado al derecho a la vida, a la salud, a un nivel de vida digno, y es un recurso cuya garantía es fundamental para la alimentación y factor determinante de la salud pública.
Con base en los Objetivos del Desarrollo del Milenio, en lo relacionado con el agua potable, puede verse el compromiso de elaborar mecanismos que permitan el saneamiento a los hogares, colegios, industrias y la estrategia de ordenación de los recursos hídricos.
Recordemos la Declaración de Johannesburgo; el Primer informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, (2003), los estados se comprometen a “compartir, valorar y aprender a valorar el agua como aporte al desarrollo sostenible”. Tal como lo ha indicado la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (Comisión for Sustainable Development, CSD), 2002.
En conclusión: Trabajemos juntos… la reflexión de solidaridad para apoyar a las autoridades a cambiar el consumo y proteger la administración de los recursos naturales y el bienestar social. desde el objetivo primordial; un desarrollo sostenible del agua potable con mayor calidad para su consumo y mejorar la salud pública.
(*) Profesora universitaria en el Área de Leyes, en la Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México. Doctorante en Administración Pública.