Primera tesis doctoral de música prehispánica

13.12.2016 22:59

 

Por Roberto Velázquez Cabrera

 

Esta nota es para anunciar la tesis doctoral de Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago, titulada LAS CULTURAS MUSICALES DEL OAXACA PREHISPÁNICO: UNA PERSPECTIVA DESDE LA ETAPA DE LAS ALDEAS HASTA LAS CIUDADES ESTADO (1400 A.C.-1521 D.C.).

 

La tesis fue para optar por el grado de: Doctorado en Historia del Arte, en el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de México (UNAM).

 

Ese trabajo de Gonzalo es muy importante y original, ya que es el primero doctoral en el tema musical prehispánico de un investigador nacional. También es el primero que cubre zonas amplias de un estado mexicano rico culturalmente, como Oaxaca. El análisis sistemático cubre una gran variedad de instrumentos antiguos con bastantes dibujos, figuras, fotos, espectrogramas y datos, lo que debió implicar un trabajo tardado y pesado, además de tener que atender las observaciones de sus tutores, que es lo primero que hay que incluir en una tesis, para que puedan autorizarla. 

 

Aprovechó principalmente los esquemas de la arqueomusicología y de la etnoarqueomusicología, aunque incorporó técnicas de análisis de señales (espectrogramas) y de metrología acústica básica, como algunas de las utilizadas y sugeridas por el suscrito y que no han usado otros investigadores.

 

El análisis se hace con artefactos sonoros rescatados, que son muy diversos en Oaxaca, porque su música antigua se perdió.

 

Me dio mucho gusto que aceptaran su trabajo doctoral, porque Gonazalo pertenece a los Miembros honorarios de Tlapitzalli y porque no pudo hacerlo en su escuela de origen en Etnomusicología, ya que con anterioridad no lo aceptaron para entrar a un doctorado en la Escuela Nacional de Música (ahora Facultad de Música) de la misma UNAM. Ni siquiera le proporcionaron una justificación del rechazo, de parte de una mafiecita de profesores de esa escuela, a pesar de haber obtenido una mención honorífica en su trabajo de tesis profesional y en otro de maestría en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de Oaxaca.

 

Desde 2001, Gonzalo ha venido estudiando y difundido los artefactos sonoros del Oaxaca Antiguo y de otras zonas mexicanas. Sus primeros informes pueden consultarse abiertamente en sus páginas de Xochipilli, aunque tiene otros más recientes, como los que se listan en su página de investigación del IIE de la UNAM.

 

Ahora, que hay tantas noticias negativas, destaca mucho anunciar algo cultural nacional relevante. Ya he comentado que la Cultura y la Tecnología Mexicanas son algo de lo único propio de valor que nos puede ayudar a contarrrestar las graves amenazas anunciadas por los Republicanos del norte. 

 

El trabajo doctoral fue autorizado desde el pasado mes de abril y ya había anunciado la tesis en Periodismo Libre (PL), pero como ahora me informó de su liga abierta en la UNAM, los interesados ya pueden consultarla.

 

Seguramente el informe abierto va a servir a los jóvenes estudiosos que sigan sus pasos, aunque he comentado que ya es tiempo de analizar con mayor profundidad cada resonador relevante rescatado, por ser verdaderos tesoros sonoros milenarios. Podrían hacerse análisis adicionales, como a los materiales, pero no es sencillo utilizar los laboratorios científicos, ni sacar los objetos de sus lugares de resguardo.

 

Gonzalo me comentó que puede mejorar el documento en el futuro para publicarlo en papel, aunque los procedimientos institucionales para ello son muy tardados y no sencillos. Lo bueno es que ya está disponible abiertamente su versión electrónica en la UNAM. En PL pudo anunciarse muy rápido, ya que no tiene burocracia y es un honor incluirla en su sección de Sonidos mexicanos.

 

No se amplió mucho esta nota, para dejar que los interesados consulten la tesis directamente.

 

Tlapitzalli