Reforma Energética: ¿Hacia dónde vamos?
19.06.2016 21:39
Como trabajador petrolero, de compañía, en ocasiones he sentido vulnerados mis derechos como trabajador (de acuerdo a la ley federal del trabajo), sin embargo muchas veces, resistimos todo para llevar sustento a nuestras familias, nosotros los trabajadores contratistas laboramos incluso más de 12 horas al día, y no nos quejamos por que así se hace en esta industria alrededor del mundo; no seremos los primeros ni los últimos, para eso nos pagan. Trabajamos díás festivos, no existen horas extras, y en algunas ocasiones no ser trabajador de pemex tambien llega a ser un problema.
- Hoy en día se habla de la reforma energética, considero puede ser buena para algunos, mala para otros, es un detalle de perspectiva. En México hay hasta ahora dos tipos de trabajadores petroleros: Los de PEMEX y los de "Compañía".
Fuente: Gonzalo B. May
Foto: Gonzalo B. May
Foto: Gonzalo B. May
Con la llamada reforma energética, se vienen un par de cambios muy importantes: Antiguamente solo Petróleos Mexicanos y sus compañías subsidiarias podían realizar todas las operaciones de exploración y producción de hidrocarburos en nuestro país. No es un secreto para muchos de nosotros (trabajadores contratistas de compañía) que PEMEX no siempre cuenta con la mejor tecnología o infraestructura, y en algunos casos su personal a pesar de tener la experiencia requerida para el puesto carece en otros aspectos.
Como ciudadano mexicano, creo que un punto benéfico de la reforma energética seríá tener opciones para comprar combustible, no solamente en franquicias de Pemex y que si Pemex opera como compañía privada, tal vez sus recursos económicos puedan utilizarse de manera más eficiente. Sin embargo, el punto negativo es que nuestra empresa paraestatal según un artículo del economista, pemex en el 2007 le inyectaba a hacienda una carga tributaria del 58.8% de sus ventas. Esta es una cifra alarmante, indiscutiblemente ese es mucho dinero que probablemente Pemex no va a poder seguir dándole al gobierno y que seguramente las nuevas empresas petroleras no van a dar tan fácilmente.

Con la reforma energética aparecieron nuevas empresas petroleras en el país (locales e internacionales), seguramente producirán nuevos empleos, el problema es que ni remotamente los salarios van a ser parecidos a los trabajadores de Petroleos Mexicanos, mucho menos homologados a salarios en dólares que se pagan en Estados Unidos o Emiratos Arabes por hacer exactamente el mismo trabajo.
En este momento se auguraba que la crisis del precio del barril de crudo a nivel internacional, durará hasta el 2018 o el 2020, es poco probable definir una fecha de recuperación del mercado, sin embargo, a raíz de estos hechos, PEMEX y compañías han parado proyectos y terminado relaciones laborales con muchos empleados, indudablemente nuestro sector laboral esta en una crisis que algunos nombraron "sin precedentes", esta crisis es internacional, no es una cuestión de la reforma energética, y a mi parecer esta nueva política impulsada por nuestro impopular presidente en turno, aún está en pañales y no generará los beneficios laborales ni económicos que se esperaba.
Finalmente creo que sera cuestión de años para fraguar una industria petrolera con una sana competencia e inversión, donde se respeten derechos laborales, los salarios sean competitivos, donde el estado y población sean retribuídos por la bonanza del petróleo sin caer en el abuso o desvío de dichos recursos.