'Fibra E', nueva forma de privatización del sector energético: Dolores Padierna

  • Es de suponer que lo que está proponiendo Peña Nieto, es constituir Fibras  a partir de bienes que ya estén construidos y en operación del sector energético y hasta la fecha esos bienes sólo los tiene Pemex, entre los que podría estar pozos productores, oleoductos, refinerías, plantas petroquímicas, entre otros. 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 4 de septiembre.- La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna advirtió que la utilización del instrumento Fibra E en el sector energético es una nueva forma de privatización de los activos de Pemex, con el pretexto de allegarse de recursos para realizar nuevas inversiones.
 
La legisladora perredista explicó que para que este tipo de fibras sean atractivas para los inversionistas, se requiere que los bienes propiedad del fideicomiso tengan cierto nivel de rentabilidad y de riesgo, por lo que en el caso de constituirse una Fibra con activos de Pemex, tendría que ser a partir de activos productivos y rentables que “vendería” Pemex, lo que limitaría aún más su capacidad para generar valor por sus actividades.
 
Padierna Luna refirió que las fibras o fideicomisos de bienes raíces, son instrumentos financieros por medio de los cuales se constituye un fideicomiso propietario de algún bien inmueble, por ejemplo un edificio. Este bien o activo del fideicomiso produce rentas que constituyen los ingresos del fideicomiso. 
 
Explicó que los inversionistas financieros pueden participar en el fideicomiso mediante la compra de acciones emitidas a través de la Bolsa Mexicana de Valores y recibirán las utilidades que generen las rentas del bien inmueble.
 
"Este mecanismo funciona para el caso en que los activos del fideicomiso (bienes raíces) ya están construidos y en operación. No son un medio para financiar proyectos. La inversión en el proyecto se hace a través de otros mecanismos financieros y la Fibra se constituye hasta que esté terminado el proyecto", añadió. 
 
De esta forma, dijo la senadora, los inversionistas originales recuperan su inversión hasta que esté constituida la Fibra y se coloquen sus acciones en el mercado.
 
Por ello, a consideración de la también integrante de la Comisión de Energía del Senado, es de suponer que lo que está proponiendo Peña Nieto, es constituir Fibras  a partir de bienes que ya estén construidos y en operación del sector energético y hasta la fecha esos bienes sólo los tiene Pemex, entre los que podría estar pozos productores, oleoductos, refinerías, plantas petroquímicas, entre otros. 
 
Padierna Luna aseguró que otro aspecto que no queda claro es cómo se llevaría al cabo la operación y administración de los activos de las Fibras
 
"No es lo mismo operar y administrar un edificio de oficinas (por ejemplo la Torre Mayor, que es una Fibra) a un pozo petrolero. El fideicomiso tendría que contratar a un operador, lo que complica el funcionamiento de la Fibra", advirtió.
 
Padierna Luna insistió en que este esquema de inversión, se trata de una figura financiera para contratar deuda privada con cargo al pueblo de México.
 
"Además, este esquema permite que las grandes empresas no paguen impuestos, es un instrumento concentrador de la riqueza donde las pérdidas  las asume el gobierno, es decir, con cargo al pueblo de México, pero las ganancias son privadas. Hablar de infraestructura energética mediante un esquema financiero, estilo pidiregas, ahora con otro nombre es la mayor prueba del fracaso de la reforma energética", concluyó.
 
Foto: Archivo PL-PRD Senado