Churchill solicitó a EU el asesinato de Pancho Villa

La invasión a Columbus, llevada a cabo el 9 de marzo de 1916, fue una venganza de Pancho Villa contra el entonces presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, y contra el gobernante de facto de México, Venustiano Carranza, explica el abogado e historiador mexicano Adolfo Arrioja Vizcaníno..
Wilson apoyó a Villa en la fase inicial de la Revolución Mexicana, pero luego lo dejó de hacer e, incluso, le retiró el suministro de armas y municiones, debido a que en 1914 había asesinado a un contrabandista de armamento llamado William Benton, de origen inglés.
Para ese momento, agrega, Estados Unidos era importante apoyo de Inglaterra en la Primera Guerra Mundial, por lo que hasta Winston Churchill presionó a Wilson para que liquidara a Villa, cosa que no consiguió.
(El asesinato de Francisco Villa, como ya se documentó en la primera entrega de esta entrevista, fue llevado a cabo el 23 de julio de 1923, por órdenes de Estados Unidos al entonces presidente de México, Álvaro Obregón, y de quien era el secetario de Gobernación de nuestro país, Plutarco Elías Calles, como parte de lo estipulado en los Tratados de Bucareli)
 
Segunda de tres partes.
 
Por: Jorge Santa Cruz.
Fotos: Especial.
Domingo 5 de junio de 2016.

La invasión de Pancho Villa al poblado norteamericano de Columbus tuvo causas muy concretas. Con ella, Villa quiso desquitarse de que el entonces presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson (foto superior) le quito el apoyo para dárselo a Venustiano Carranza.

En esta trama, que parece de novela, intervino aunque a muchos miles de kilómetros de distancia, el poderoso político británico Winston Churchill.

 

Segunda de tres partes.

 
Por: Jorge Santa Cruz.
Fotos: Especial.
Domingo 5 de junio de 2016.
 
 

 

 

CIUDAD DE MÉXICO.- La invasión a Columbus, llevada a cabo el 9 de marzo de 1916, fue una venganza de Pancho Villa contra el entonces presidente de los Estados Unidos, 

Woodrow Wilson, y contra el gobernante de facto de México, Venustiano Carranza, explica el abogado e historiador mexicano Adolfo Arrioja Vizcaníno.

Wilson apoyó a Villa en la fase inicial de la Revolución Mexicana, pero luego lo dejó de hacer e, incluso, le retiró el suministro de armas y municiones, debido a que en 1914 había asesinado a un contrabandista de armamento llamado William Benton, de origen inglés.

Para ese momento, agrega, Estados Unidos era importante apoyo de Inglaterra en la Primera Guerra Mundial, por lo que hasta Winston Churchill presionó a Wilson para que liquidara a Villa, cosa que no consiguió.

(El asesinato de Francisco Villa, como ya se documentó en la primera entrega de esta entrevista, fue llevado a cabo el 23 de julio de 1923, por órdenes de Estados Unidos al entonces presidente de México, Álvaro Obregón, y de quien era el secetario de Gobernación de nuestro país, Plutarco Elías Calles, como parte de lo estipulado en los Tratados de Bucareli)

Transcripción de la segunda parte de la entrevista 

Licenciado Adolfo Arrioja Vizcaíno: ¿para qué hacerlo, prácticamente cien años después de la invasión de Villa a Columbus, que si no me equivoco fue por ahí del 9 de marzo de 1916.

Así es. Precisamente. Pues una de las razones que tuvimos en cuenta Editorial Océano de México y su servidor para tratar de darle cierta actualidad a esta obra, es que efectivamente unos meses después de que empezó realmente ya a circular, la circulación de la obra coincidió prácticamente en fechas con el aniversario número cien de la invasión de Villa a Columbus

Yo creo que es un hecho que vale la pena recordar no con afán ni de glorificación ni de revanchismo. Simplemente es un hecho significativo que obviamente para Estados Unidos representa -sobre todo en su historia militar- una mancha histórica; pero que en el caso de México es un recordatorio de que finalmente el destino político y económico de México en una o en otra forma siempre ha estado vinculado y dependiente de los Estados Unidos.

Obviamente, la invasión de Villa a Columbus no se dio de manera gratuita. Fue resultado de la intervención de Estados Unidos en la Revolución Mexicana. Hay muchas explicaciones sobre la invasión de Villa a Columbus, pero una de ellas y que es, además, muy viable, es que el gobierno de Woodrow Wilson que primero reconoció a Pancho Villa como la facción revolucionaria más importante de México, como la facción encaminada al triunfo, posteriormente cambia de opinión, cambian las circunstancias políticas y diplomáticas. Entonces, le retira el reconocimiento diplomático de facto que se había dado a Pancho Villa como facción revolucionaria dominante, transfiere ese reconocimiento a Venustiano Carranza, reconoce a Carranza como el gobernante de facto de México y entonces todo el flujo de ayuda militar que había venido de Estados Unidos a Villa, cambia; se le hace un embargo de armas a Villa y la ayuda económica y militar de Estados Unidos se canaliza hacia Venustiano Carranza.

Entonces, bueno, hay las razones. Por demás explicable el ataque villista a Columbus: es que fue una venganza de Villa contra Wilson y contra Carranza por haberle quitado el predominio de las fuerzas revolucionarias, por haberle decretado un embargo de armas y por haberse cargado todo el peso político y económico de los Estados Unidos hacia a favor de Carranza, quien finalmente emerge como el triunfador de la Revolución mientras que Villa es derrotado, se ve obligado a amnistiarse y pierde toda la fuerza que en momentos muy importantes de su carrera militar llegó a tener como el líder o el caudillo más importante de la Revolución Mexicana.

Entonces, ese cambio de jugadas políticas del gobierno de los Estados Unidos es una de las causas que explican por qué Villa atacó el poblado de Columbus; de mpdo que este hecho -a la vuelta de cien años- debe recordarse, pues, para tener presente que tal y como ocurre en la actualidad, hace cien años finalmente el curso, el rumbo de la vida política y económica de México, acabó decidiéndose en Washington.

Licenciado Arrioja: ¿y por qué Woodrow Wilson, el presidente entonces de Estados Unidos, le dio la espalda a Villa y prefirió a Venustiano Carranza?  ¿Cuál fue el argumento de fondo?

Sí, en el libro se describe. Básicamente fue el caso que tiene una "bola" de implicaciones quw también no se han divulgado en su totalidad, que generó un impacto muy importante en la opinión pública internacional. Fue el asesinato de un súbdito inglés, William Benton.

William Benton fue un comerciante,  negociante, de origen inglés que hacia fines del siglo XIX se establece en Texas. 

En Texas conoce a la hija de uno de los latifundistas más importantes de Chihuahua, Máximo Esparza, se casa con ella y recibe como dote la Hacienda de Santa Gertrudis, que era uno de los tantos latifundios que había en el norte del estado de Chihuahua.

Benton se establece en esa hacienda pero no se conforma con ser hacendado y se dedica mucho al contrabando de ganado. En esa época había un negocio floreciente de contrabando de ganado de Chihuahua a Texas.

Cuando estalla la Revolución, Benton tenía los negocios y los contactos necesarios -sobre todo en Texas- para intercambiar ganado por armas. Entonces, se convierte en uno de los traficantes de armas más importantes de la zona.

Villa lo contacta, lo contrata para que el ganado que Villa tomaba de las distintas haciendas que iba ocupando militarmente, Benton lo traslade a Texas y lo canjee por armas.

El problema con Benton es que ese mismo arreglo que tenía con Villa lo tenía con otros líderes revolucionarios y, también, con el ejército federal. Es decir, intercambiaba armas por ganado. A quien se lo pidiera. Al mejor postor.

Entonces, tenía una serie de conflictos con Villa; porque Villa le reprochaba -primero- que le cobraba comisiones muy elevadas y -en segundo lugar- que lo mismo le vendía armas a él, que armas al ejército federal, que armas al ejército de Carranza, y que él quería una serie de arreglos de exclusividad, para que no estuviera traficando con todo mundo.

Para arreglar estas diferencias tiene una reunión en 1914, en Ciudad Juárez. En el campamento de Villa en Ciudad Juárez. Tienen una fuerte discusión Villa y Benton y, como resultado de esa discusión, Benton es prácticamente asesinado muy cerca del lugar de los hechos.

Posteriormente, Villa inventa todo un "juicio", hace toda una serie de elucibraciones macabras para tratar de justificar lo que fue un vil asesinato, motivado por todas las conductas ilícitas de Benton, pero al fin, finalmente,fue un asesinato sin que mediara juicio, ni acusación, ni nada.

Esto genera un escándalo muy grande en Inglaterra. En el Parlamento, inclusive, Winston Churchill (foto de la izquierda) pronuncia un discurso pidiendo el castigo de Villa. El Parlamento de Inglaterra, los periódicos Inglaterra, de Estados Unidos, de otros países de Europa, hicieron un gran escándalo de este momento.

Entonces, el problema se le viene encima a Woodrow Wilson porque ya, desde el asesinato de Benton, ya se había iniciado la Primera Guerra Mundial y ya se vislumbraba la entrada de Estados Unidos a la guerra, aliado con Inglaterra.

Entonces, Woodrow Wilson, ante la presión de los ingleses que consideraban un asesino despiadado a Villa, que querían venganza por el asesinato del súbdito inglés William Benton, es cuando Wilson entiende que cuando menos con Carranza puede tener un manejo político y diplomático más fácil... Porque Carranza es un político de toda su vida, fue gobernador del estado de Coahuila, fue senador. Entonces es una gente que se sabe mover en el terreno de la política y de la diplomacia.

En cambio, Pancho Villa no es más que un peón que se transformó en guerrillero y, después, en caudillo revolucionario, pero no tiene la preparación, la sofisticación para entender los problemas de la política y de la diplomacia. Entonces, Wilson llega a la conclusión de que no es el personaje idóneo para que Estados Unidos se pueda entender en la época tan complicada por la que México atravesaba; piensa que por lo menos con Carranza tiene un interlocutor más idóneo, más preparado y más conocedor de la política y de la diplomacia y, por eso, desconoce a Villa (a consecuencia del asesinato de Benton); reconoce a Carranza con el gobernador de facto de México y le decreta un embargo de armas a Pancho Villa que después Pancho Villa -con estos instintos primarios y violentos que siempre lo caracterizaron- se cobra con el ataque a Columbus.