CONCAMIN exige garantizar Estado de derecho en todo el territorio nacional

Los industriales están convencidos en la importancia de aplicar la reforma educativa para garantizar el desarrollo nacional: Manuel Herrera Vega 

Fuente: UNAM.
Foto: Archivo PL.
Viernes 1 de julio de 2016.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- Manuel Herrera Vega, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) reiteró el respaldo de los industriales a la implementación de la Reforma Constitucional en materia educativa, y exigió preservar el Estado de derecho en todo el país, así como proteger la integridad y vida de las personas.
 
“CONCAMIN condena actos violentos de cualquier tipo y exige la aplicación de la ley para todo aquél que busque desestabilizar y boicotear mediante la violencia una reforma tan importante como la educativa. Sin duda, la educación es el principal elemento para garantizar el crecimiento económico y social de nuestro país, un factor indiscutible para su desarrollo, porque impulsa el talento de los mexicanos como herramienta para la atracción de inversiones y desarrollo industrial, así como oportunidades de trabajo para aprovechar un bono demográfico histórico”, dijo el líder de los industriales del país. 
 
Manuel Herrera Vega hizo un llamado al diálogo  y pidió enérgicamente castigo a quienes hagan uso de la violencia, e insistió en la implementación de la reforma educativa como tema fundamental para la competitividad y desarrollo del país, pues dijo que sólo otorgando oportunidades de crecimiento a niños y jóvenes de todo el territorio nacional es como se podrá revertir la desigualdad y marginación en México. 
 
Según los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual evalúa el rendimiento en matemáticas, lectura y ciencia, México tiene un panorama de bajo rendimiento en estas materias: en matemáticas 55% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico, en lectura el 41% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico, y en ciencias el 47% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencias básico. El promedio en México es de 415 puntos, cuando entre los países integrantes de la OCDE el promedio es de 501.
 
Asimismo, de acuerdo con el reporte “The Human Capital” generado por el World  Economic Forum, la calidad de la educación primaria de nuestro país ocupa el sitio 102 de 124 países participantes, lo cual dificulta el desarrollo de fuerza de trabajo sana, educada o productiva.
 
“Por lo anterior, si queremos revertir la pobreza y desigualdad, el crimen y la violencia, la marginación y delincuencia, debemos atender a la educación. Garantizar conocimientos, habilidades y competencias de nuestros niños y jóvenes es fundamental para desarrollar su talento, y con ello asegurarnos que en su momento contribuirán de manera creativa e innovadora al desarrollo nacional” insistió Manuel Herrera Vega. 
 
“Dicho de otra manera: si aún persisten desigualdades económicas y sociales en nuestro país es en gran medida porque no todos los mexicanos tuvieron o han tenido acceso a una educación de calidad y las herramientas adecuadas para el desarrollo de su talento y creatividad. Hoy, la sociedad en su conjunto estamos trabajando en ello, los industriales reiteramos nuestro respaldo al Gobierno de la República en la aplicación de la Reforma Educativa, pues una sociedad democrática es una sociedad que otorga igualdad de oportunidades a toda su población, independientemente de la región en que se encuentre o el poder adquisitivo de su entorno familiar”, enfatizó.  
 
Sobre los actos de violencia ocurridos en días pasados, el líder de los industriales del país reiteró que deben investigarse de manera exhaustiva, evitar que sigan sucediendo, castigar a los responsables y que no haya impunidad. Reiteró también que el respeto a la ley y el Estado de derecho es una cuestión que no admite exenciones de ningún tipo, y exhortó a los maestros disidentes a privilegiar el diálogo y entendimiento y, más importante aún, no desatender la educación de millones de niños y jóvenes mexicanos.