- México es víctima del analfabetismo hídrico.
- Es mínima el agua que se trata en plantas especiales.
- La ineficiencia se da, sobre todo, en los municipios
Por: Jorge Santa Cruz.
Escuchar audio de la entrevista.
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de octubre de 2015.- Todos los cuerpos de agua superficial en México están contaminados por organismos microbiológicos. Eso se debe a que es mínima la cantidad que es enviada a plantas tratadoras, explica, en Periodismo Libre, el doctor Luis Marín Stillman, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.
TRnascripción de la Entrevista
En Periodismo Libre, uno de los tomas que más nos ocupa es el del agua. Evidentemente se trata de un asunto de carácter mundial
En México, sin embargo, vemos cómo de alguna forma, el llamado "vital líquido", ha sido ya convertido en una forma de empresa, en una forma de jugoso negocio.
¿De qué tamaño es este negocio y qué tanto México conserva la soberanía sobre el recurso acuífero?
De eso vamos a platicar en los próximos minutos con el doctor Luis Ernesto Marín Stillman, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Luis: muy gentil, por tomar la llamada.
No, hombre. A tus órdenes.

Sí, pero yo creo se ha dado la oportunidad, digamos, por varios problemas estructurales que tenemos.
Uno de ellos es: tratamos muy poca de nuestra agua en todo el país. Te estoy hablando de las plantas de tratamiento. Es decir, tenemos muy poco saneamiento y esto ha dado como resultado que la gran mayoría -y de acuerdo a una colega del Instituto de Ingeniería, la doctora Blanca Jiménez- prácticamente ya todas las aguas superficiales en nuestro país están contaminadas microbiológicamente. Es decir: como no tratamos nuestras aguas negras y las descargamos tal cual a los cuerpos de agua, ya no hay ningún lugar en el país en donde tú pudieras ir y tomar un agua -digamos con una taza, con un vaso- y tomar agua de un río, de un lago, de una presa, sin que esté contaminada.
Entonces, como no se ha cumplido con uno de los mandatos que tenemos, que es el de proporcionar agua limpia, el tratar todas nuestras aguas, sí tenemos un problema muy serio. Y hay otros temas, por supuesto; pero simplemente hablando del tema de la contaminación microbiológica, ¿no?
¿Y por qué no se cumple con el hecho de tratar las aguas y tener agua potable en los cuerpos de agua, digamos...
Yo creo, Jorge... Tu pregunta es muy buena, y yo creo que esto va en dos partes.
En una parte existe lo que nosotros estamos llamando analfabetismo hídrico y ahorita te explico eso; es decir que la gente, la mayor parte de la población, de nuestra sociedad en general, tiene poco conocimiento del agua. Ahorita entro a eso, en un detalle.
Y el otro detalle, es que la responsabilidad de darle agua de calidad y tratar las aguas recae en los municipios. Y ahí creo que tenemos un problema también estructural (y ahorita regreso a eso segundo).
El primero: ¿a qué me refiero con el analfabetismo hídrico? Si la gente no sabe de dónde viene el agua; si la gente piensa -y hemos hecho encuestas en el pasado, con algunas tesis doctorales- donde le preguntábamos a gentes de diferentes sectores de la sociedad que de dónde venía el agua que ellos tomaban; a veces hasta se reían de nosotros, para decirnos que qué tontos eramos, porque todo el mundo sabe que el agua viene de la llave. El agua viene de la llave si estás en una ciudad en la que tienes agua.
Pero, entonces, nosotros decíamos "o kay", está bien. En tu casa, en tu oficina, en donde trabajas, viene de la llave. Pero ¿y para que llegue a la llave? Y la gente no tenía ni idea.
Entonces, sí, nos tenemos que remontar a lo que aprendimos en la primaria o en la secundaria, del ciclo hidrológico, para ver de dónde viene el agua.
La otra parte que poco tratamos, o poco consideramos, es que nosotros -por ejemplo- en nuestras casas nos llega el agua entubada, en lo que uno quisiera pensar que es agua potable, y muchos lugares como el Distrito Federal no pagamos el servicio de limpiar esa agua. Es decir: a mí me llega (o los que tenemos la suerte de que nos llegue agua a las casas) me llega agua limpia. Yo uso esa agua: para bañarme, para lavar los trastes, para ir al baño, para lo que tú quieras.
Al usar esa agua, yo la estoy ensuciando. Dependiendo de la actividad que haga, qué tanto habría que tratarla. Entonces en... y en algunos lugares ya de nuestro país sí se paga por el saneamiento. Y en muchos lugares de Estados Unidos y de otros países, por supuesto que pagas, tanto por el agua limpia que te dan, como para tratar esa agua, y ese dinero se va a las plantas de tratamiento, para quitar esa contaminación microbiológica, y que cuando descargues esas aguas a tus cuerpos acuáticos, tus ríos o tus lagos, tenga una calidad aceptable.
Eso es lo que nos está faltando mucho. Entonces, te decía que una parte es el tema del analfabetismo hídrico: de saber de dónde viene el agua, haciaa dónde va; cómo la debo de cuidar, por qué la debo de cuidar; ese es un tema muy importante que creo que nos hace mucha falta a toda la sociedad mexicana.
Y el segundo tema, entonces, te decía que era un problema estructural, donde tenemos... Si nosotros vemos donde está el expertis, dónde está el conocimiento técnico, indiscutiblemente nuestros colegas que trabajan en agencias como la -federales- como la Comisión Nacional del Agua, tenemos a gente muy capaz, gentes con doctorado, o gente reconocidos inclusive internacionalmente. Si quieres, gente de primera línea.
Cuando luego nos vamos a los estados, ahí ya va a depender, si nos vamos a las comisiones estatales. A veces tenemos la suerte de tener a gente de muy alto nivel y en otros estados, quizás, gente no tan buena.
Cuando bajamos esto al nivel de los municipios o a los sistemas operadores, nos ha tocado ver a algunas gentes muy, muy preparadas, pero eso es más ya la excepción.
Entonces, ahí también tenemos un problema como yo te hablaba, también, estructural, que a veces en los sistemas operadores -en algunos sistemas operadores del país- no tenemos a la gente mejor calificada, por un lado.
Segundo: tú sabes que nuestras administraciones -sobre todo las municipales, donde tenemos cambios cada tres años- no te permite que haya una continuidad; porque muchas veces viene el nuevo presidente municipal, cambia al director del sistema de aguas, va cambiando a la gente y la gente está rotando constantemente. Entonces, eso no nos permite tener -te decía- esa continuidad en los programas y si tuviste la suerte de tener hoy a una persona que sabía del tema, que está muy bien preparada, en general no hay un servicio civil de carrera, digamos, en estas áreas y no siempre tenemos a la mejor gente.
Aunado a eso, tenemos los problemas económicos. Y un problema serio que vemos con preocupación, es que muchas veces vemos que los municipios usan el sistema de aguas, o la recaudación de aguas y saneamiento, en los casos en los que se da, pero esos dineros no van a donde deben de ir. Es decir: sí se los cobran a la población, pero no necesariamente se ven traducidos en la operación de las plantas de tratamiento, o en las plantas potabilizadoras, etcétera, etcétera.
Entonces, en breve y una perspectiva -digamos- desde la academia, es esa, ¿no? Creo que sí nos hacen falta temas como rendición de cuentas y transparencia, ahí... Porque de acuerdo a la constitución, si vemos el agua, que es algo que el Presidente tiene que ver; él se lo delega a la Comisión Nacional del Agua (la administración, la gestión del agua), pero también de acuerdo a la Constitución, son los municipios los encargados, los responsables, del abastecimiento y el tratamiento de las aguas para la población.
Perdón. Una respuesta muy larga a una pregunta no tan sencilla, pero sigo a tus órdenes.
Muchas gracias, Luis.
Continuará mañana.