⦁ Refrendar el compromiso por elevar y democratizar la productividad, para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo social.
⦁ Transmitir la experiencia mexicana en el Comité Nacional de Productividad, así como los avances en los esfuerzos para incrementar la productividad y competitividad.
⦁ México es sede de la Cumbre Internacional de Productividad (6-7/jul):
⦁ Organizada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la SHCP.
⦁ Participan empresarios, académicos y representantes de más de 30 países.
⦁ Se anuncian 2 iniciativas de cooperación internacional, enfocadas a implementar políticas públicas que eleven la productividad y el intercambio de mejores prácticas:
1. El Consejo Iberoamericano para la Competitividad y la Productividad, conformado por empresarios de España, Portugal y América Latina, para el estudio, análisis y elaboración de propuestas.
2. La red de productividad (impulsada por México), será un foro de discusión de políticas públicas para elevar la productividad y el intercambio de mejores prácticas.
⦁ La OCDE considera que la productividad es un elemento clave para mejorar el PIB per cápita y, en consecuencia, los estándares de vida.
PERSPECTIVAS DE LA OCDE SOBRE MÉXICO
⦁ La OCDE reconoce que México ha llevado a cabo un paquete de reformas estructurales para poner fin a décadas de poco crecimiento y baja productividad.
⦁ Su adecuada implementación podría aumentar la tendencia de crecimiento del PIB per cápita en un punto porcentual, durante los próximos 10 años.
⦁ Propone reformas adicionales que impulsen el crecimiento y reduzcan la informalidad:
⦁ En las instituciones de justicia, para hacer más eficaces las resoluciones judiciales en materia civil, comercial y penal, así como transparentar las licitaciones públicas.
⦁ En el acervo actual de regulaciones, mejorando su calidad a nivel local, estatal y nacional.
⦁ En la propiedad y traspaso de tierras ejidales, con más apoyo al ingreso rural y al acceso a financiamiento.
⦁ Enfatiza la necesidad de un crecimiento incluyente: disminuir la desigualdad, mejorar la calidad educativa, fomentar la formalidad y reducir la pobreza.
⦁ Destaca 3 sectores en la economía mexicana:
1. Empresas modernas y competitivas, que emplean trabajadores altamente calificados, como las industrias aeroespacial, automovilística, alimentaria y de bebidas.
2. Empresas informales, con trabajo poco calificado, productividad escasa y tecnologías obsoletas.
3. Empresas dominantes, que han sido protegidas contra la competencia, principalmente en los sectores energéticos y de telecomunicaciones.
CONTEXTO ECONÓMICO Y DE INNOVACIÓN EN MÉXICO
⦁ El crecimiento de nuestra economía (PIB) ha sido insuficiente.
⦁ En las tres ultimas décadas (1980-2013), el promedio anual fue de 2.4%, por debajo de Brasil (3.1%), Chile (5.1%) y China (10.3%).
⦁ En México, la productividad ha disminuido en las ultimas décadas.
⦁ Ha tenido una tasa negativa de crecimiento promedio anual: -0.3% (1990-2012).
⦁ -6.9% en términos acumulados.
⦁ En 2013, la productividad total de los factores disminuyó -0.65%.
⦁ Sin embargo, durante la presente administración, se observa una disminución en la tasa de informalidad.
⦁ Del 4T-2012 al 1T-2015, la informalidad laboral disminuyó (porcentaje de la población ocupada):
⦁ 2.1%, en el sector primario.
⦁ 2.6%, en el sector secundario.
⦁ 1%, en el sector terciario.
⦁ En 2015, el indicador internacional del Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) será de 0.56% del PIB, aumentó de 0.11 puntos porcentuales, respecto a 2012.
FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD
⦁ Factores que han incidido negativamente en la productividad:
⦁ La informalidad limita el crecimiento económico y la calidad de vida de las personas.
⦁ 57% de los trabajadores tiene un empleo informal.
⦁ La falta de acceso al crédito, a pesar de contar con un sistema financiero robusto.
⦁ México: 30.9% del PIB (mar/2015), frente al promedio de América Latina de 49.3% del PIB.
⦁ Problemas de pulverización, duplicidades y traslapes de los programas públicos de apoyo a la innovación, así como un distanciamiento entre la academia y empresas.
⦁ Bajos niveles de capacitación de los trabajadores (60% de los trabajadores en el país no ha recibido capacitación).
⦁ La inversión pública en el desarrollo de habilidades (0.3% del PIB) es 20 veces menor a lo que invierten países de la OCDE.
⦁ Pocos incentivos laborales.
⦁ 40% de las organizaciones no implementa programas de incentivos y reconocimientos, según la encuesta de la Asociación Mexicana de Recursos Humanos (2011).
⦁ El gasto en ciencia y tecnología en México es insuficiente (0.56% del PIB), contrasta con el promedio de los países de la OCDE (2.3% del PIB).
ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD
⦁ Se han impulsado nuevos instrumentos de planeación y política pública, para promover la productividad en todas las regiones y sectores económicos:
1. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 incorpora la Democratización de la Productividad, como eje transversal.
2. El Programa para Democratizar la Productividad concentra los esfuerzos de más de 20 dependencias federales.
⦁ Se concretaron 6 reformas económicas para elevar la productividad, la competitividad y el crecimiento (laboral, financiera, competencia económica, energética, telecomunicaciones y hacendaria). Resultados:
⦁ En esta administración, la base tributaria creció 25%: 9.6 millones de nuevos contribuyentes (de 38.4 millones en dic/2012, a 48 millones al 31/mar/2015).
⦁ Al 23/jun/2015, se han incorporado 1 millón 100 mil 925 contribuyentes al RIF.
⦁ Se espera alcanzar un financiamiento al sector privado de 40% del PIB, en 2018.
⦁ El financiamiento interno al sector privado (FISP) ascendió a 5.4 BDP y representó 30.9% del PIB a mar/2015 (crecimiento de 5.2 puntos porcentuales respecto al 25.7% de 2012).
⦁ Hasta abr/2015, la Banca de Desarrollo alcanzó un crédito de 1.2 BDP (crecimiento real de 17.2%; meta establecida por el Presidente: 1.15 BDP).
⦁ En el sector eléctrico, en jul/2015 (respecto a jul/2014):
⦁ Las tarifas aplicables al sector industrial disminuyeron entre 27% y 36%.
⦁ Las tarifas aplicables al sector comercial registraron bajas de entre 12% y 24%.
⦁ Las tarifas aplicables al sector doméstico de alto consumo disminuyeron 11.4%.
⦁ En el sector de telecomunicaciones los precios de larga distancia internacional se redujeron -40.7%, la telefonía móvil -13.4% y la telefonía local fija -4.3% (mar/2014-abr/2015).
⦁ El Congreso de la Unión aprobó la Ley para Impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y Competitividad de la Economía Nacional (publicada en el DOF, el 6/may/2015).
⦁ El Gobierno de la República tendrá la obligación de plasmar las directrices de una política de fomento económico, en el Programa Especial para la Productividad y la Competitividad.
⦁ El Consejo Nacional de Productividad (órgano consultivo y auxiliar del Ejecutivo Federal) definió 8 sectores, agrupados en 3 estrategias.
⦁ Estrategia 1: impulsar los sectores de alto empleo y baja productividad: Comercio al por menor, Gastronomía y Turismo.
⦁ Estrategia 2: respaldar los sectores de alta productividad y con potencial de crecimiento: Autopartes, Agroindustrial, Proveeduría aeroespacial, así como Eléctrico y Electrónico.
⦁ Estrategia 3: detonar los sectores con oportunidad de crecimiento, gracias a las reformas: Energético.
⦁ Está en proceso la definición de la estrategia regional y las acciones concretas para desarrollar las Zonas Económicas Especiales (ZEEs).
⦁ Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
⦁ Puerto Chiapas.
⦁ Puerto Lázaro Cárdenas (municipios de Michoacán y Guerrero).
SECTORES LABORAL Y EMPRESARIAL EN MÉXICO
⦁ 9 de cada 10 empresas son MIPYMES (99.8% de las empresas formales, hasta 250 empleados).
⦁ Generan 3 de cada 4 empleos (71.4%) y contribuyen con 52% del PIB.
⦁ 19.6 millones de puestos laborales.
⦁ Las empresas tienen una esperanza promedio de vida al nacer de 7.7 años: las de servicios privados no financieros 8 años, las manufactureras 9.5 años, y las de comercio 6.6 años.
⦁ La subcontratación (outsourcing) tiene una tendencia positiva y representa 16% del empleo (en 2009, representó 13.6% y en 2004 fue el 8.6%).