Darán asistencia social a hijos de reclusas

Cámara de Diputados aprueba dictamen para incluir a hijos de madres reclusas como sujetos de asistencia social
En México existen 13 mil hijos de mujeres presas; mil 500 viven en prisión
Les llaman “niños invisibles”, porque están ausentes de la atención de la sociedad e instituciones
Reglamentos de prisiones no reconocen los derechos de las niñas y niños en esta situación: Iñiguez Mejía
Necesario que el Estado vele por el ejercicio de sus derechos, coinciden diputados
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 422 votos, un dictamen que reforma la Ley de Asistencia Social, para incluir como sujetos de asistencia social a las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo por nacer y permanecer en cualquier centro de prevención y readaptación social y/o ser hijos o hijas de madres reclusas.
La reforma, que adiciona un inciso al artículo 4 de la norma en mención y se envió al Senado para sus efectos constitucionales, refiere que en México existen 13 mil hijos de mujeres presas; de esta cantidad, mil 500 viven con su madre y/o padre en prisión, muchos de ellos en total abandono, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres.
Destaca que a estos menores vulnerables se les ha llamado “niños invisibles”, debido a que han estado ausentes de la atención de la sociedad, de las instituciones oficiales y de los beneficios de las políticas públicas en la materia.
El presidente de la Comisión de Salud, diputado Elías Iñiguez Mejía (PAN), indicó que en los reglamentos de prisiones no se reconocen los derechos de las niñas y niños en esta situación, permanecen internos con sus madres o padres, careciendo de atención médica especializada.
“Los padecimientos propios de los menores no son atendidos por especialistas, por pediatras o por la subespecialidad que requiere el menor de edad”, sostuvo.
Ante ello, enfatizó, los derechos de las niñas y de los niños deben ser iguales, estén o no estén en prisión, a estos son a quienes se les debe garantizar cuidados en su salud, como lo establece nuestra Carta Magna.
Las condiciones en las cárceles de nuestro país, dijo, no son óptimas y mantienen sobrepoblación, ya que para una prisión que normalmente tiene capacidad para 200 o 300 madres, hay hasta 500 u 800. “No podemos seguir negándoles el derecho a niñas y niños que ninguna culpa tienen de haber nacido en un reclusorio”, expresó.
  • En México existen 13 mil hijos de mujeres presas; mil 500 viven en prisión.
  • Les llaman “niños invisibles”, porque están ausentes de la atención de la sociedad e instituciones.
  • Reglamentos de prisiones no reconocen los derechos de las niñas y niños en esta situación: Iñiguez Mejía.
 
Fuente: Cámara de Diputados.
Foto: Pixabay.
Viernes 4 de noviembre de 2016.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 422 votos, un dictamen que reforma la Ley de Asistencia Social, para incluir como sujetos de asistencia social a las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo por nacer y permanecer en cualquier centro de prevención y readaptación social y/o ser hijos o hijas de madres reclusas.
 
La reforma, que adiciona un inciso al artículo 4 de la norma en mención y se envió al Senado para sus efectos constitucionales, refiere que en México existen 13 mil hijos de mujeres presas; de esta cantidad, mil 500 viven con su madre y/o padre en prisión, muchos de ellos en total abandono, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres.
 
Destaca que a estos menores vulnerables se les ha llamado “niños invisibles”, debido a que han estado ausentes de la atención de la sociedad, de las instituciones oficiales y de los beneficios de las políticas públicas en la materia.
 
El presidente de la Comisión de Salud, diputado Elías Iñiguez Mejía (PAN), indicó que en los reglamentos de prisiones no se reconocen los derechos de las niñas y niños en esta situación, permanecen internos con sus madres o padres, careciendo de atención médica especializada.
 
“Los padecimientos propios de los menores no son atendidos por especialistas, por pediatras o por la subespecialidad que requiere el menor de edad”, sostuvo.
 
Ante ello, enfatizó, los derechos de las niñas y de los niños deben ser iguales, estén o no estén en prisión, a estos son a quienes se les debe garantizar cuidados en su salud, como lo establece nuestra Carta Magna.
 
Las condiciones en las cárceles de nuestro país, dijo, no son óptimas y mantienen sobrepoblación, ya que para una prisión que normalmente tiene capacidad para 200 o 300 madres, hay hasta 500 u 800. “No podemos seguir negándoles el derecho a niñas y niños que ninguna culpa tienen de haber nacido en un reclusorio”, expresó.