Por: Redacción PL.
Foto: Especial.
Domingo 24 de abril de 2016.
CIUDAD DE MÉXICO.- El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) denunció que "Las investigaciones penales en México están dirigidas sobre todo a los autores materiales y cuando se indaga la participación de servidores públicos, los niveles de responsabilidad no tienen en cuenta elementos como cadena de mando o responsabilidad del superior, en niveles altos de la administración pública. En el caso Ayotzinapa, el agente del Estado con mayor responsabilidad consignado a disposición de la justicia es José Luis Abarca Velázquez, quien fuera presidente municipal de Iguala. Además, las conductas omisivas de los funcionarios públicos prácticamente no han sido investigadas."
"Las autoridades tienen el deber de asegurar que dentro de las averiguaciones se valorarán los patrones sistemáticos que permitieron la comisión de estos delitos, tomando en cuenta el contexto en que ocurrieron, evitando omitir pruebas y líneas “lógicas de investigación”. Es importante afirmar que debe buscarse no sólo a los autores directos del comportamiento, sino también a quienes lo que permitieron, apoyaron o hicieron caso omiso de las señales de agresión de derechos humanos, ambos deben ser igualmente investigados y sancionados", recalcó el GIEI.
Policías y criminales atacaron de manera coordinada a los 43 normalistas de Ayotzinapa con la finalidad de evitar que los camiones en que se desplazaban salieran de Iguala. En la operación de encapsulamiento intervinieron policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco, aseguró el GIEI.
En cambio, dijeron los cinco expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, elementos de la Policía Federal dejaron pasar un quinto autobús que podría ser clave en la investigación, porque podría comprobar un posible trasiego de drogas.