Por: Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
Recientemente el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al primer trimestre del 2015, en la que se aprecia que respecto al mismo lapso del año pasado, la población ocupada creció en solo 725 mil 117 personas, cifra que es claramente insuficiente para cubrir las necesidades de la población. En ese mismo lapso, la población en edad de trabajar aumentó en 1 millón 603 mil 179 personas.
Aunado a esto, el problema de precarización del empleo continua siendo un factor importante que incide negativamente en el mercado laboral y que se refleja en la debilidad del mercado interno.
La creación de nuevos puestos de trabajo se sigue concentrando en los niveles salariales más bajos. Las cifras indican que en esta ocasión el segmento de
ocupados con ingresos de 2 a 3 salarios mínimos fue el más afectado al perder 928 mil 667 plazas de trabajo, mientras que fueron 863 mil 737 las generadas en el segmento de ingresos de menos de uno hasta dos salarios mínimos. Si bien los ocupados con más de 3 salarios mínimos amentaron en 294 mil 823 personas, esto no implica una mejora importante en el mercado laboral.
Evidentemente los empleos que puede generar la economía son pocos, pero además de baja calidad, lo que también se puede inferir cuando se aprecia que del total de empleos generados en la economía entre el primer trimestre del 2014 y el primero del 2015, solo el 27.6% tuvo acceso a servicios de salud.
La informalidad es otro factor que refleja la precarización del empleo, toda vez que en este segmento los empleos generalmente son de mala calidad con ingresos bajos. En este caso, las cifras indican que del aumento en la ocupación, cerca de una tercera parte se generó en la informalidad.
La subocupación es otro indicador que también refleja la precarización del mercado laboral, toda vez que representa el porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. Las cifras de INEGI, indican que si bien este universo de ocupados disminuyó en 81 mil 688 personas, como porcentaje de la población ocupada representó 8.1%. Por su parte, la población desocupada sumó un total de 2 millones 201 mil 778 personas, lo que significó una disminución de 276 mil 293, respecto al primer trimestre del año pasado.
Foto: Jorge Santa Cruz/Archivo.