El 80 y 90 por ciento de las mujeres en prostitución sufrieron violencia sexual por parte de sus familiares antes de iniciar en esta práctica.
Convertir a las mujeres en objeto de placer normalizó la venta de su cuerpo: subprocuradora del Estado de México.
Por: Redacción PL.
Foto: radiomaria.org.
Miércoles 5 de octubre de 2016.
CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de la Comisión Especial de Trata de Personas, Julieta Fernández Márquez (PRI), sostuvo que la pobreza extrema de la mitad de los habitantes del país es un factor de potencial enganche para la trata de personas, considerando, además, que las mujeres tienen una gran vulnerabilidad.
Durante las mesas de análisis del Foro internacional “La Explotación Sexual: Violación de Derechos Humanos”, la legisladora resaltó que no es suficiente una ley o una procuraduría para combatir este delito, sino que se debe hacer mucho más. Las víctimas han manifestado desconocer sus derechos y provenir de familias de padres ausentes.
Añadió que se requieren herramientas para sacar a la luz este fenómeno, pues de lo contrario los menores serán vulnerables frente a la red criminal que funciona en la oscuridad para llevar a cabo sus ilícitos.
Hizo un llamado a los legisladores para terminar con la indiferencia y los invitó a moverse por la compasión y el respeto a las víctimas. “Se deben repensar las estrategias, leyes y acciones que demanda un delito que crece más rápido que las respuestas”, enfatizó.
Afirmó que el 60 por ciento de las mujeres en prostitución fueron agredidas física y sexualmente, mientras que el 80 y 90 por ciento sufrieron violencia por parte de sus familiares antes de iniciarse en esta práctica, y un 68 por ciento presenta estrés postraumático, equiparable al de las víctimas de tortura.