- La actividad industrial mexicana acumuló un crecimiento de 0.4% en los primeros 8 meses del año en curso.
- El contenido de insumos nacionales en las manufacturas es únicamente de 26%.
Por: Redacción PL.
Foto: Pixabay.
Viernes 21 de octubre de 2016.
CIUDAD DE MÉXICO.- La actividad industrial de nuestro país apenas acumula un crecimiento de 0.4% durante los primeros 8 meses de 2016 en comparación con el mismo período del año pasado. Lo anterior refleja los resultados moderados que han tenido sus dos principales componentes a lo largo del año, la construcción con un incremento acumulado de 1.5% y las manufacturas con un aumento de 1.4%. Por su parte, la desaceleración industrial en Estados Unidos continúa vigente, factor que impedirá un repunte significativo de la actividad manufacturera de nuestro país en los próximos meses, consideró el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Estado de México.

En su informe semanal más reciente indicó que la actividad industrial mexicana registró, en agosto pasado, un incremento anual de 0.3% medido con cifras originales. Dicho resultado fue provocado por el incremento de 2.9% en la generación de energía eléctrica y suministro de agua, y el aumento de 3.7% en las industrias manufactureras; en tanto, la minería y la construcción se ubicaron en terreno negativo al exhibir tasas de -8.1% y -0.6% respectivamente.
En lo que respecta a las manufacturas, el CIEN consideró que si bien sus cifras más recientes han resultado favorables, un repunte significativo para el cierre de este año luce complicado debido al pobre avance exhibido por la producción industrial estadunidense.
Dada la estrecha correlación que guardan las manufacturas mexicanas con la producción industrial de Estados Unidos, permite prever que en tanto nuestro principal socio comercial no logre recuperarse del todo, es altamente probable esperar un desempeño moderado de las manufacturas mexicanas, lo cual incidirá negativamente en la evolución de la actividad industrial de nuestro país, considerando que la construcción tampoco atraviesa por un buen momento.
Los componentes nacionales
"Otro aspecto a considerar en torno al desempeño de las manufacturas mexicanas es el contenido de insumos nacionales utilizados en los procesos de producción. De acuerdo con la información de la industria manufacturera, maquiladora y servicios de exportación (IMMEX), del total de los insumos consumidos durante agosto de 2013 únicamente el 30% provenían de una fuente nacional; tres años después, los resultados incluso se han deteriorado ligeramente para los insumos mexicanos ya que su nivel de participación es ahora de 26%", indicó el CIEN.
Advirtió que caso de que dicha tendencia continúe, los beneficios de la apertura comercial permearán solo a unos cuantos participantes nacionales a pesar de alcanzar un mayor volumen de exportación.
"En los momentos en los que la construcción enfrenta una situación complicada, las manufacturas se convierten en el único motor de la actividad industrial nacional. El problema es cuando Estados Unidos, destino de casi el 80% de las exportaciones de nuestro país, tienen que lidiar con una desaceleración en su producción industrial. El reto está en incrementar la utilización de insumos nacionales en los procesos de manufactura, en particular para los bienes de exportación, y así contar con una industria nacional sólida que permita hacer un mejor frente a los riesgos provenientes del exterior", concluyó.