- El Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI es pionero a nivel nacional en esta práctica.
- El procedimiento permite trasplantar a dos personas.
- Se redujo el hígado a un peso de 350 gramos para trasplantar a la menor.
- La donación cadavérica es de un hombre de 33 años de edad, con muerte cerebral.
Fuente: IMSS.
Fotos: IMSS.
Miércoles 5 de octubre de 2016.
CIUDAD DE MÉXICO.- Con una técnica innovadora y pionera a nivel nacional, médicos cirujanos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, salvaron a la niña Anapaula, de cinco años de edad, con insuficiencia hepática progresiva en fase terminal.
A la pequeña se le trasplantó 350 gramos de hígado. La cirugía permitió que la función hepática de su organismo quedara reestablecida de manera normal y así, después de 14 días de haber recibido el órgano, pudiera irse a casa y llevar una vida plena, explicó el doctor Roberto Carlos Ortiz Galván, jefe de Trasplantes del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI.
Anapaula, residente de la Ciudad de México y con enfermedad de las vías biliares congénita, nació sin estos conductos y aunque había recibido una cirugía al nacer que le permitió mejorar su estado, desarrolló insuficiencia hepática progresiva, con desenlace fatal.
Anapaula recibió la donación cadavérica de un hombre de 33 años con muerte cerebral. Por ello se realizó la técnica de reducción de hígado y el trasplante con éxito.
Ortiz Guzmán explicó que la técnica de reducción hepática, se hace poco en México y en las instituciones de salud, ya que es una cirugía con alto costo y alto riesgo. Sin embargo, el Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI cuenta con la tecnología, la infraestructura y especialistas para llevar a cabo la cirugía con éxito.
El especialista del IMSS dijo que la evolución del paciente fue favorable; tras 14 días de hospitalización, la función hepática de Anapaula quedó reestablecida por completo, de tal manera que podrá llevar a cabo su vida normal.
Anapaula fue dada de alta y entregada a sus padres con citas periódicas de consulta, revisión y seguimiento.
“La prostitución expresa la negación de los derechos y las oportunidades de las mujeres. No es una elección, las obligaron a prostituirse, porque era la única manera de sobrevivir”, explicó.
La secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Sara Paola Gálico Félix Díaz, dijo que para terminar con la esclavitud del siglo XXI se requiere la voluntad de los tres órdenes de gobierno y con la concientización de la ciudadanía, para no ver esta práctica como algo normal.
Dilcya García Espinoza de los Monteros, subprocuradora de Atención de los Delitos vinculados a la Violencia de Género de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, sostuvo que las mujeres se han convertido en objetos de placer, lo cual ha permitido la normalización de la venta su cuerpo.
Refirió que el sometimiento de los tratantes a sus víctimas no sólo es físico, sino emocional, ya que recurren a las amenazas; la estrategia para su combate debe realizarse de acuerdo al contexto social.
Consideró necesario diseñar mecanismos que permitan la reconstrucción de una conciencia de igualdad, y no sólo la capacitación, y fomentar entre los niños el pensamiento y edificación social de pleno respeto a la dignidad humana.
Patricia Olamendi Torres, directora del Instituto de Formación en Justicia y Derechos Humanos, estimó que la trata de personas no se podrá combatir mientras no se avance en la igualdad sustantiva y se valore el papel de las mujeres.
Expuso que informes señalan que la prostitución es ejercida por cerca 42 millones de personas en el mundo; de este total, el 90 por ciento depende de un proxeneta. “Si eso no es explotación sexual, cómo podemos llamarla”.
Añadió que la prostitución y explotación sexual tienen un componente de género, y están arraigadas en costumbres y creencias sobre el papel de inferioridad de las mujeres y su función para satisfacer los deseos sexuales de los hombres.
Propuso iniciar un debate sobre el respeto de los derechos humanos de las mujeres y la responsabilidad de garantizarlos, y para cuestionar el patriarcado.
Melissa Farley, integrante de la organización Prostitution Research Education, de Estados Unidos, sostuvo que la prostitución es una forma de terrorismo multitraumática, ya que causa daño psicológico y físico, y deshumaniza a las mujeres que son obligadas a desempeñar servicios sexuales.
Expuso que en esta práctica, los mal llamados “clientes” ganan mucho dinero, lo cual facilita la comercialización del abuso de las mujeres. De acuerdo con un estudio holandés, el 60 por ciento de las mujeres prostitutas fueron violentadas físicamente.