Reducir desigualdades y financiar la educación son aún retos clave, dice la OCDE
De acuerdo con un nuevo informe de la OCDE, los gobiernos deben incrementar sus esfuerzos para combatir la persistente desigualdad en la educación y mejorar la eficiencia de sus sistemas educativos para garantizar que todo niño, cualquiera que sea su entorno, tenga la posibilidad de alcanzar plenamente su potencial y beneficiarse de una buena educación.
El Panorama de la Educación 2015 (Education at a Glance 2015) revela los rápidos avances logrados para ampliar las oportunidades de educación durante los pasados 25 años: ahora, 41% de los adultos entre 25 y 34 años de edad tienen educación terciaria. Sin embargo, aún existen desigualdades en este ámbito, con graves consecuencias para los mercados laborales y las economías del mundo. En 2014, menos de 60% de los adultos sin educación media superior tenían empleo, en comparación con más de 80% de los adultos con educación terciaria.
“El sueño de la ‘educación de calidad para todos’ todavía no se convierte en realidad’”, declaró Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, en la presentación del informe en París. “La falta de una educación de calidad es la forma más poderosa de exclusión social, ya que impide que las personas se beneficien del crecimiento económico.”
La edición de este año del Panorama de la Educación 2015 también analiza los problemas de financiamiento de la educación. Entre 2010 y 2012, cuando el PIB comenzó a recuperar su crecimiento en la mayoría de los países OCDE, el gasto público en instituciones de educación primaria a terciaria bajó en más de uno de cada tres países de la OCDE, incluidos Australia, Canadá, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Hungría, Italia y Portugal.
Entre recortes presupuestarios implementados en los niveles de primaria y secundaria, la mayoría de los gobiernos ha elegido reducir los salarios de los docentes en vez del número de estudiantes en los grupos. No obstante, el programa PISA de la OCDE revela que los países con alto rendimiento, como Finlandia, Japón o Corea, priorizan la docencia y a los docentes por arriba de la infraestructura y los tamaños de los grupos.
En el caso de México, Gabriela Ramos, Consejera Especial del Secretario General, Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE, destacó que el país ha seguido avanzando en la implementación de la Reforma Educativa. “México está registrando avances muy importantes en la implementación de la Reforma Educativa, pero otros países, entre ellos algunos latinoamericanos, están avanzando a mayor velocidad en el objetivo de incrementar el nivel educativo de la población. Debemos seguir impulsando estos esfuerzos y hacer de la educación la gran prioridad nacional, no sólo del gobierno sino de la sociedad en general”, dijo durante su presentación de los resultados del Panorama de la Educación 2015 para México.
Aspectos clave
Logro educativo
Alrededor de 85% de los jóvenes de hoy terminarán la educación secundaria durante su vida. En todos los países, las mujeres jóvenes tienen ahora más probabilidades de hacerlo que los hombres. La mayor brecha de género se observa en Eslovenia, donde se estima que 95% de las mujeres jóvenes terminarán la educación secundaria, contra solo 76% de los hombres jóvenes (Indicador A2).
Cerca de 41% de los adultos entre 25 y 34 años de edad de los países de la OCDE tienen ahora educación universitaria. La proporción es 16 puntos porcentuales mayor que la de los adultos de 55-64 años de edad con un nivel educativo similar. En muchos países esta diferencia rebasa los 20 puntos porcentuales (Indicador A1).
El número de estudiantes matriculados fuera de su país de ciudadanía subió drásticamente, de 1.7 millones en el mundo entero en 1995 a más de 4.5 millones (Indicador C4). Alrededor del 27% de los estudiantes de los países de la OCDE que se graduaron por primera vez en un programa de doctorado en 2013 eran estudiantes internacionales, en comparación con solo el 7% de los estudiantes que recibieron el título de licenciatura (Indicador A3).
En promedio, 83% de las personas con educación terciaria tienen empleo, contra el 74% de las personas con educación media superior o postsecundaria no terciaria, y el 56% de aquellos con un nivel educativo menor de la educación media superior (Indicador A5).
Gasto en educación.
Los países de la OCDE gastan en promedio USD 20,220 por estudiante por año desde la educación primaria hasta terminar la educación terciaria: USD 8,247 por estudiante de primaria, USD 9,518 por estudiante de secundaria y USD 15,028 por estudiante de nivel terciario (Indicador B1).
El porcentaje del financiamiento privado en educación terciaria aumentó durante la década pasada. Cerca de dos tercios del financiamiento privado a nivel terciario proviene de las familias a través de pago de colegiaturas. Las colegiaturas son superiores a USD 2,000 en más de la mitad de los países con información disponible, superiores a USD 4,000 en Australia, Canadá, Corea y Nueva Zelanda, superiores a USD 5,000 en Japón y superiores a USD 8,000 en el Reino Unido y Estados Unidos (Indicador B5).
En 2012, los países de la OCDE gastaron un promedio de 5.3% del PIB en educación primaria a terciaria (incluidos programas no distribuidos por nivel educativo). El financiamiento público cubre 83.5% de todo el gasto en instituciones educativas de primaria a terciaria. Entre 2010 y 2012, el gasto público en educación bajó en más de uno de cada tres países de la OCDE, incluidos Australia, Canadá, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Hungría, Italia y Portugal (Indicadores B2 y B3).
Educación en la niñez temprana
En la mayoría de los países de la OCDE, la educación ahora comienza para la mayoría de los niños mucho antes de cumplir 5 años de edad. Alrededor de 74% de los niños de 3 años están matriculados en el sistema educativo en toda la OCDE y el 80% de los países de la Unión Europea que son miembros de la OCDE (Indicador C2).
La matrícula en educación preprimaria aumentó de 52% de los niños de tres años en 2005 a 72% en 2013, y de 69% de los niños de 4 años en 2005 a 85% en 2013. Las tasas de matrícula de los niños de 4 años de edad aumentaron 20 puntos porcentuales o más en Australia, Chile, Corea, la Federación Rusa, México, Polonia y Turquía entre 2005 y 2013 (Indicador C2).
Más de la mitad de los niños matriculados en programas de desarrollo de la niñez temprana asisten a instituciones privadas. Esto puede generar grandes cargas financieras para los padres, aun cuando se ofrecen subsidios gubernamentales (Indicador C2).
En el aula
Los estudiantes reciben un promedio de 7,570 horas de educación obligatoria en los niveles de primaria y secundaria. Los estudiantes de Dinamarca tienen el mayor número de horas (más de 10,000) y los de Hungría el menor (menos de 6,000 horas) (Indicador D1).
El grupo promedio en educación primaria en los países de la OCDE consta de 21 estudiantes y de 24 en secundaria. Cuanto mayor es el tamaño del grupo, menos tiempo tienen los docentes para dedicar a la enseñanza y más ocupan en mantener el orden en el aula: un estudiante adicional que se sume a un grupo de tamaño promedio se asocia con una baja de 0.5 puntos porcentuales en el tiempo dedicado a la enseñanza y el aprendizaje (Indicador D2).
Los salarios establecidos por ley para los docentes con 15 años de experiencia son de USD 41,245 promedio en educación primaria, USD 42,825 en secundaria y USD 44,600 en educación media superior (Indicador D3).
Para mayor información sobre el Panorama de la Educación 2015, incluidas las notas de país, resúmenes multilingües y datos clave, visite www.oecd.org/education/education-at-a-glance-19991487.htm