México debe hacer negocios con Irán

Por: Jorge Santa Cruz.

Viernes 29 de enero de 2016.

Audio íntegro de la Entrevista.

 

CIUDAD DE MÉXICO.- México debe aprovechar que Irán está utilizando sus cuantiosas divisas internacionales en Occidente para hacer negocios con ese país, declaró a Periodismo Libre, el general de División Diplomado de Estado Mayor retirado, Roberto Badillo Martínez.

Entrevistado el pasado miércoles 27 de enero, argumentó que una vez que Estados Unidos le quitó las sanciones por su programa nuclear es posible que Irán quiera convertirse en un factor de estabilización en el Medio oriente y ponerse al día, lo cual puede beneficiar a nuestro país.

    Por ejemplo: infraestructura portuaria, infraestructura carretera, infraestructura en vivienda. También en lo que se refiere a     instalaciones petroleras, a instalaciones de electricidad... todo tipo de instalaciones. Y en estos momentos, precisamente, hay     una gira     del presidente Rouhaní, de Irán, por Italia y por Francia y seguramente irá a otros países después.
 
    Esos 17 mil millones de euros, explicó el especialista en estrategia global, equivalen al costo de dos refinerías en México, con capacidad     para producir 100 mil barriles diarios de petróleo refinado.
 
    Transcripción de la entrevista al general Badillo Martínez:
 
Periodismo Libre tiene el gusto de saludar en este momento al general de División Diplomado de Estado Mayor retirado, Roberto Badillo Martínez, quien cada semana nos hace el favor de tomar la llamada. Mi general, qué gusto saludarlo.
 
Pues estamos a tus órdenes como siempre, Jorge.
 
Mi General, muchas gracias. Yo quisiera preguntarle -trasladándonos al escenario internacional-:   ¿cómo advierte usted los movimientos de la diplomacia de Irán?
 
Bueno, mira, como tú sabes, desde hace muchos años Irán padeció sanciones de parte de Estados Unidos y de parte de la Unión Europea. Unas sanciones que realmente nadie discute ni nadie desprecia o aprecia. ¿Por qué? Porque las impone Estados Unidos como quiere y cuando quiere. Y las impone la Unión Europea, también, como quiere y cuando quiere. En ocasiones, imitando a Estados Unidos y en ocasiones por su propia cuenta. ¿No?
 
Es impresionante como el juego de sanciones -las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, Estadps Unidos y la Unión Europea- lo implementan a su imagen,  o sea, a como ellos quieren. No hay una regla, no hay nada. Y además los países no tienen apoyo de ninguna naturaleza, ¿no? Entonces, así estuvo Irán durante varios años. Yo creo que por el problema de su bomba nuclear, que principalmente Israel lo acusaba de llevar a cabo una preparación para una bomba nuclear, ¿no?, o para tener armas nucleares.
 
Pero el asunto es que ya esas sanciones, digamos, se quitaron; se quitaron por Estados Unidos; por lo menos  en lo que se refiere a la explosión nuclear o  a las explosiones nucleares, pero Estados Unidos les impuso (a Irán) otras sanciones con referencia a unos cohetes de largo alcance, ¿no? que está preparando tambien Irán. Sin embargo, el grueso de las sanciones -digamos- ya quedaron fuera y entonces Irán ahora es un país que necesita ponerse, digamos, ponerse al día en lo que se refiere a muchos aspectos, ¿no? 
Por ejemplo: infraestructura portuaria, infraestructura carretera, infraestructura en vivienda. También en lo que se refiere a instalaciones petroleras, a instalaciones de electricidad... todo tipo de instalaciones. Y en estos momentos, precisamente, hay una gira del presidente Rouhaní, de Irán, por Italia y por Francia y seguramente irá a otros países después.
 
Pero en estos momentos hay una gira muy importante en donde en Italia acaba de formar contratos por ¡17 mil millones de euros! Inversiones y digamos, intercambios de efectivo de inversiones en Irán por parte de Italia y por parte de ese país.
 
Entonces creo yo que en Francia va a pasar lo mismo, porque va a Francia también el presidente iraní y, después, yo considero que sería una buena oportunidad para nuestro país intervenir también en Irán en mucho tipo de infraestructura; principalmente de carreteras, de ferrocarriles, de metros, de presas, de instalaciones petroleras, de instalaciones en vivienda; instalaciones de servicio médico, para la salud, ectécera, ¿no? Porque es un país que tiene recursos. O sea: no los había gastado porque realmente hay mucha inversión que cuando se hace con un país como Irán, que no está plenamente desarrollado, necesita el consejo, necesita la ayuda, necesita la tecnología de otros países, ¿no?
 
Entonces, creo yo que México no debe perder tiempo y debe buscar -ahora que terminaron las sanciones a Irán y tomando en cuenta que Irán tiene reservas internacionales muy vastas- tomar la estafeta, digamos, por Latinoamérica y tratar de hacer negocios con Irán.
 
Mi general, por otro lado: ¿cree usted que esta apertura de Irán aísle -por lo menos en la parte iraní al llamado Estado Islámico?
 
No creo, porque mira... El Estado Islámico ya sabemos quién lo creó. Ya sabemos que ahí los imperios occidentales lo crearon para desestabilizar países. O sea, digamos, es otro tipo de desestabilización a la empleada en Libia, donde fue descarado completamente y donde Sarkozy ordenó la muerte de Khadafi. Directamente.
 
¿Perdón?
 
Sí, mi general, me decía.
 
Y después vinieron las primaveras árabes, que fue otra cosa. Y después vino la intervención en Siria que fue otra cosa. Entonces, lo del Estado Islámico es una continuación, Jorge, de toda la desestabilización que hay en Medio Oriente y en África. 
 
Países destrozados completamente, como Siria, donde hay 250 mil muertos; como Irán, como Afganistán. ¡Perdón: como Irak! No Irán. Como Irak y como Afganistán, en donde prácticamente los países quedaron para rehabilitarse.
 
O sea: ¿quiénes los van a rehabilitar? (A esos países ricos en reservas.) por ejemplo, Irán. Irán tiene más de cien mil millones en reservas. Entonces las compañías occidentales... Si los estados occidentales destrozaron a esos países, ahora las compañías occidentales las van a rehabilitar. Ése es el juego de las potencias, ¿no?
 
Entonces el Estado Islámico es algo parecido. Entonces, yo creo que Irán (y lo acaba de decir hace algunos días el gobierno iraní), no quiere problemas de guerras, de desestabilizaciones ni intervenciones en el Medio Oriente, ¿no?
 
Incluso, creo yo que va a tratar de que se pacifique todo el espectro del Medio Oriente y para ello, incluso, ha invitado a Arabia Saudita que rompió relaciones diplomáticas con Irán.  Inexplicable -¿verdad?- que países parecidos; porque Irán no es árabe, pero Arabia Saudita está rodeada de países árabes e Irán, también. Entonces es inexplicable que rompa relaciones diplomáticas con Irán.
 
Entonces, creo yo que Irán más bien va a ser a partir de ahora, a partir de las sanciones que le quitaron, una especie de estabilizador de la región. Estabilizador porque tiene cuantiosísimas reservas en dólares. Más de cien mil millones de dólaes en reservas internaciones. Y un mercado petrolero que si bien es cierto que está a la baja, pues ya incluso dijo que va a vender 500 mil barriles de petroleo al mercado mundial a como se los paguen, ¿no?
 
Entonces, esa es la cuestión, Jorge: que yo creo que México debe de aprovechar. México necesita inversiones. México necesita hacer negocios con países que tengan divisas. No son muchos los países que tengan divisas mundiales, ¿no? Son seis o siete países que tienen realmente una capacidad para hacer negocios muy vasta, ¿no?, muy grande.
 
Te repito: con Italia acaba de, ayer acaba de firmar negocios por 17 mil millones de euros. ¿Te imagnas lo que es eso? ¡17 mil millones de euros! Son dos refinerías mexicanas que pueden producir 100 mil barriles diarios de petróleo refinado.
 
Mi general: ¡muchos saludos!