- La tendencia hacia la concentración global en el ámbito de los gigantes de internet y la comunicación tiene como base territorial Estados Unidos.
- Entender a los medios de comunicación, es comprender la dimensión política, económica y sociocultural de las sociedades contemporáneas.
Fuente: UAM.
Fotos: UAM.
Viernes 28 de octubre de 2016.
CIUDAD DE MÉXICO.- En las escalas global, regional y nacional se agudiza la tendencia a la concentración y monopolización del poder político, económico, cultural y simbólico de los más importantes corporativos de la comunicación e información, hecho que limita la libertad de expresión y compromete el derecho a la información en todos los sentidos, señaló el doctor Jorge Bravo Torres Coto (foto inferior, al centro).
En la presentación del libro Global Media Giants, que se llevó a cabo en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expuso que los análisis muestran que la tenencia de los más importantes medios de comunicación e información “va hacia la concentración, en un proceso que en lugar de tender a desaparecer, se agudiza, porque son plataformas ideológicas que concentran datos personales de usuarios y que limitan la libertad de expresión y comunicación de la población”.

El especialista en Nuevas Tecnologías, Economía Política de la Comunicación y la Cultura dijo que la tendencia hacia la concentración global en el ámbito de los gigantes de internet y la comunicación tiene como base territorial Estados Unidos.
“Facebook cuenta con mil 600 millones de usuarios y 700 millones en WhatsApp, y sigue creciendo, no sólo como una consolidación de empresas, también como plataformas de datos”, agregó el especialista en Periodismo y Teorías de la Investigación y Comunicación.
Ese fenómeno, agregó, ejemplifica cómo los actuales medios de comunicación e información adquieren mayor poder que los de antaño, al tener a su alcance como materias primas la información y los datos personales.
El investigador de la UNAM destacó que el texto marca cambios y continuidades, al analizar a los gigantes globales –Disney, Facebook, News Corp y Time Warner, entre otros– que desde hace décadas han dominado el flujo de la comunicación, información, entretenimiento y las noticias, pero que hoy afrontan dificultades con las nuevas plataformas digitales de comunicación y las redes sociales.
Además tienen una fuerte competencia territorial por parte de las empresas regionales mediáticas –Televisa, Bertelsmann, Sony, Mediaset y Globo, entre otras– que hacen uso del internet, las nuevas plataformas de comunicación, la tecnología y las telecomunicaciones.

Es el caso de América Móvil, cuya sede es México y se expande a 20 naciones de América Latina y Europa del Este, junto a Telefónica con un mercado en el continente americano y Europa.
Además el libro Global Media Giants evalúa a las agencias de publicidad y a los gigantes de internet –Apple, Microsoft, Google, Amazon y Facebook– que incursionan, además de sus ámbitos naturales de negocios, en la oferta de contenidos, tecnología convergente, dispositivos móviles y datos personales.
El doctor Rodrigo Gómez García (izquierda), editor de la obra junto con Benjamin Birkinbine y Janet Wasko, ponderó que el texto incorpora el análisis político, simbólico y económico de las estructuras de estas corporaciones, que permite conocer todos los negocios y empresas que tienen esos consorcios.
El profesor-investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Unidad Cuajimalpa consideró que todas estas compañías deben ser reguladas, porque “su poder limita la libertad de expresión y utilizan datos públicos susceptibles de ser regulados, al usufructuar de manera significativa la información de los usuarios”.
El doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector de la Unidad Cuajimalpa, manifestó que la sociedad del conocimiento ha implicado cambios en la forma de actuar de la humanidad lo que “ha traído brechas e impactos que deben analizarse críticamente”.
El estudio de los medios ha captado la atención de académicos, corporaciones y gobiernos, dado que entenderlos, es comprender la dimensión política, económica y sociocultural de las sociedades contemporáneas.