Nuevo decreto en Bolivia provoca paro laboral

  • La Central Obrera Boliviana, que reúne más de 2 millones de integrantes, se ha manifestado en contra del Decreto Supremo 2765.
  • En diez artículos, este decreto resta siete privilegios laborales.
Fuente: Redacción PL.
Imagen: Commons Wikimedia.
Miércoles 29 de junio de 2016.
 
CIUDAD DE MÉXICO.-  El secretario ejecutivo de dicha agrupación rechaza los artículos 1 y 10, mismos que declara, no pueden ser negociados.  En estos, se anulan derechos de los trabajadores  como son: el derecho a la huelga, derecho al paro laboral, derecho a asociación sindical, beneficios para embarazadas, fuero sindical,  carga social (seguro social) y antigüedad.
 
Este mismo decreto fuerza a cerrar la empresa textil de nombre Enatex, argumentando que es una empresa pública  ineficiente que implica pérdidas, y que esos recursos bien podrían dedicarse a otras obras sociales como la niñez y la salud.
 
El artículo 1 decreta el cierre de la empresa Enatex; el artículo 9 en su inciso b, determina como prohibiciones realizar actividades políticas o partidarias durante sus labores o funciones, el artículo 10, hace referencia a las obligaciones sociales, por tanto elimina los derechos de los trabajadores considerados en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
 
Con esto, el líder sindical menciona que propiamente esta ley establece el cierre de empresas con la correspondiente desvinculación de sus empleados.
 
El artículo 8 establece la creación de una nueva empresa, que deberá financiar su funcionamiento con “recursos propios, donaciones, créditos y otros”. Este decreto por tanto, pondría en riesgo las prestaciones con que cuentan otras empresas bolivianas aun en servicio.
 
El paro laboral seria mantenido por 72 horas, situación que por la cual el gobierno afirmó  que se tomará acción penal contra los manifestantes toda vez que se observe algún delito.