Ozono y partículas finas, principales responsables en mala calidad del aire

Fuente: Academia Mexicana de Ciencias.
 
Martes 16 de agosto de 2016.
 
Los problemas de calidad del aire se deben básicamente a dos compuestos: ozono y partículas del tamaño de 2 micras producidas por motores a diesel que contribuyen al cambio climático y representan un reto para la salud pública, porque al ser tan pequeñas la nariz no las filtra y estas llegan hasta los pulmones, explicó el doctor Mario Molina Pasquel, presidente del Centro Mario Molina (CMM). En presencia de niveles elevados de estas partículas, añadió, disminuye la calidad de vida porque hay índices de mortandad, sobre todo en población vulnerable como personas de mayor edad y niños quienes sufren daños en su desarrollo pulmonar.
 
Desde el 2004 se reconoció que el sector transporte es el principal emisor de ozono y partículas finas; sin embargo, no se cuenta con inventarios de emisión para saber a detalle de dónde vienen o qué las genera. “Lo que estamos sugiriendo en el CMM es tomar medidas drásticas para solucionar, simultáneamente, la contaminación atmosférica y la congestión vehicular entre las que se encuentra la reducción de emisiones, fortalecer la capacidad de medición y predicción de los contaminantes, así como establecer reglas y procesos robustos para la atención de contingencias”, comentó.
 
En cuanto a la reducción de emisiones en el Valle de México, el doctor Molina señaló que se deben desarrollar sistemas de transporte público de bajas emisiones, de calidad e integrados a escala metropolitana; promover el uso racional del automóvil y las tecnologías limpias; disminuir de forma drástica las emisiones del transporte de carga; reducir las emisiones de contaminantes provenientes de la actividad industrial y contener la expansión de la mancha urbana para reducir la demanda de movilidad.
 
El químico destacó que una situación que se presenta en la Ciudad de México es que no se ha controlado el transporte de carga, al cual se le deben poner restricciones. “Una de nuestras recomendaciones es trabajar con la industria de carga para mejorar las altas emisiones de contaminantes”. Igualmente recomendó controlar las concesiones de transporte de pasajeros como el que se otorga a los microbuses.
 
Sobre el congestionamiento, el doctor Mario Molina señaló que se trata de un gran reto porque la sociedad no está preparada para acoplarse a los cambios, ”sí lo está para pagar Verificentros, lo malo es que ese dinero no está etiquetado para mejorar la calidad del aire y/o el congestionamiento. Debería de haber un sistema de financiamiento mucho más eficiente y transparente para que la sociedad aceptara cambios en su movilidad”.
 
Ignorar las recomendaciones agravarían el problema de la urbe ya que el Valle de México está rodeado de montañas de gran altura que impiden la circulación del viento, tiene más de 20 millones de habitantes y existe una flota vehicular de cinco millones de automóviles particulares, cifra que va en aumento, subrayó.