México ha mantenido un indicador de dependencia alimentaria, además de que ha disminuido el consumo promedio de las proteínas necesarias para una buena alimentación, aunque se encuentra por arriba de países subdesarrollados en otros rubros como la producción de alimentos sin procesar y el consumo diario individual de energía alimentaria.
Se trata de un balance sobre el “Derecho humano a la alimentación” elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, que tiene como objetivo analizar las estadísticas de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO) contenidas en su informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015 y compararlas con datos de México y otros países similares en cuanto a desarrollo.
Según las estadísticas oficiales, México ha cumplido con la meta de los Objetivos del Milenio en cuanto al combate a la pobreza, lo cual se ha visto reforzado por reformas constitucionales impulsadas desde el Congreso de la Unión que tienen que ver con el derecho a la alimentación.
En el balance, elaborado por Giovanni Jiménez Bustos, se recupera información de la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la cual ha elaborado trabajo a lo largo de más de 23 años (1992-2014) en su lucha para reducir el hambre en América Latina y el Caribe y ha logrado disminuir el hambre de 14.7% a 5.5% en la región, lo cual sigue siendo preocupante porque en ese margen se encuentran 31 millones de personas que la padecen.
En América Central los números indican que se ha logrado disminuir el problema a 11.4 millones de personas aproximadamente (2014-2016) ya que en el periodo 1990-1992 esta circunstancia aquejaba a 12.6 millones de habitantes. En otras partes del continente se muestra a la región del caribe con 7.5 millones de personas que sufren hambre en la actualidad, muy cerca de los 8.5 millones que se estimaban en el periodo de 1990-1992. El contraste de esta realidad se encuentra al Sur del territorio continental donde únicamente el 5% de la población tiene este inconveniente.
Las naciones que más avances han logrado en esta materia son Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica, México, Uruguay y Venezuela, reduciendo los niveles de subalimentación en menos al 5%; cifra por demás alejada del 53.4% que presenta la población haitiana o la nicaragüense con el 16.6% que sobrelleva su población.
El documento desarrolla y muestra graficas acerca de temas relacionados como el consumo de energía alimentaria, el valor promedio de la producción de alimentos, el índice de precios de los alimentos, las mermas alimentarias o el índice de dependencia alimentaría de México, entre otros indicadores.
Foto: Mercado de San Cosme (México, D.F.) / Jorge Santa Cruz.