Por Adriana Hernández de la Rosa.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados reveló que la Inversión Extranjera Directa (IED) realizada y notificada entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2015 ascendió a 13 mil 749.7 millones de dólares, lo que representó un incremento de 41.3 por ciento respecto al monto preliminar reportado en el mismo periodo de 2014; 9 mil 732.5 millones de dólares.
Para 2016, estima que la IED sea de 28 mil 913 millones de dólares, situación que significaría un repunte de 16.85 por ciento.
Precisó que por tipo de inversión, el 52.7 por ciento del total de la Inversión Extranjera Directa correspondió a reinversión de utilidades, 38.9 por ciento a nuevas inversiones y 8.4 por ciento a cuentas entre compañías.
Sin embargo, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) informó que México ocupó el lugar 13 como receptor de inversión extranjera en el mundo, lo que implicó un descenso toda vez que en 2013 había conseguido el décimo sitio.
En el documento “Comentarios al Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero - junio 2015)”, el CEFP precisó que el monto de la IED recibido en los primeros seis meses de 2015 se vio influido por una transacción de 2 mil 037 millones de dólares derivada de la adquisición de acciones de empresas de telecomunicaciones (Iusacell y Unefon, por parte de AT&T, realizada durante el primer trimestre).
De no tomarse en cuenta dicha transacción, la cantidad recibida de inversión directa sería de 11 mil 712.7 millones de dólares e implicaría un aumento de 20.3 por ciento con relación a la cantidad preliminar del mismo periodo de 2014.
Precisó que las nuevas inversiones pasaron de una salida de 956.1 en enero-junio de 2014 a una llegada de 5 mil 348.6 millones de dólares en el mismo lapso de 2015.
En tanto, la reinversión de utilidades transitó de 8 mil 510.8 a 7 mil 246.1, lo que significó una reducción de 14.9 por ciento. A su vez, las cuentas entre compañías marcharon de 2 mil 177.8 a mil 155.0 millones de dólares, lo que involucró una caída de 47.0 por ciento.
El CEFP relató que de los flujos de IED realizada y notificada en los primeros seis meses de 2015, 41.4 por ciento se canalizó a la industria manufacturera, 19.1 por ciento llegó a la información de medios masivos, y 14.4 por ciento se destinó a los servicios financieros, principalmente.
Por entidad federativa, 22.8 por ciento se registró en el Distrito Federal, seguido por el Estado de México, Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí, esencialmente.
Además, casi la mitad de la IED provino de Estados Unidos. Sin embargo, refirió que el sector privado prevé que durante 2015 la IED ascienda a 24 mil 744 millones de dólares en 2015, lo que implicaría un incremento de 9.64 por ciento con respecto al dato preliminar de 2014.
Foto: Especial.