Sólo 1 de cada tres adultos mexicanos cuenta con preparatoria terminada, o equivalente: OCDE

Fuente: OCDE.
 
PARÍS, FRANCIA, 24 de noviembre de 2015,.- En México las tasas de matriculación en educación media superior y el porcentaje de población que ha alcanzado dicho nivel educativo han aumentado, pero los niveles aún son bajos comparados con otros países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y países asociados. De 2005 a 2012 la población de 25 a 34 años en México que había alcanzado la educación media superior aumentó en 8 puntos porcentuales, de 38% a 46%. No obstante, este porcentaje es mucho menor que el promedio de la OCDE de 83%. Sólo uno de tres adultos de 25 a 64 años de edad alcanzó ese nivel de educación.
 
Los adultos con niveles educativos más altos en México tienen más probabilidades de estar empleados que los adultos con menos educación. Además, los ingresos relativos de los graduados aumentan con el nivel educativo, aún más en México que en la mayoría de los países de la OCDE.
 
En materia de igualdad, las mujeres mexicanas están equitativamente representadas en todos los niveles de educación terciaria, incluido el nivel doctoral, donde en 2013 casi la mitad de nuevos graduados fueron mujeres. Sin embargo, el porcentaje de mujeres jóvenes NI-NI (ni en empleo ni en educación) aún es considerablemente mayor que el de los hombres.
 
Respecto del gasto, México gasta un porcentaje de su PIB en educación similar al de otros países de la OCDE, pero el gasto por estudiante es aún bajo en términos absolutos.
 
En el Panorama de la Educación 2015 se presentan estadísticas nacionales comparables que miden el estado de la educación en 46 países. Se analizan los sistemas educativos de los 34 países miembros de la OCDE, así como los de Arabia Saudita, Argentina, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, la Federación Rusa, India, Indonesia, Letonia, Lituania y Sudáfrica.
 
Ilustración: Pixabay.