Uno de cada 5 mexicanos no puede comprar lo necesario para vivir sanamente

Fuente: Cámara de Diputados.
Foto: Archivo PL | UNAM.
Viernes 5 de agosto de 2016.
 
CIUDAD DE MÉXICO.- No.  1855
 
México mantiene precarización del salario mínimo; necesario incrementarlo, afirman diputados
 
Se requiere un ingreso mínimo diario de  88.7 pesos, es decir, 15.7 pesos más que el salario actual: Coneval
 
Uno de cada cinco mexicanos no puede obtener las provisiones necesarias para vivir sanamente
 
México mantiene precarización del salario mínimo, por lo que se requiere un ingreso diario de 88.7 pesos, es decir, 15.7 pesos más que el actual, a fin de cubrir la canasta alimentaria, aseguraron los  diputados del PRD, Araceli Saucedo Reyes y Omar Ortega Álvarez.
 
En un punto de acuerdo, los parlamentarios exhortan a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) llevar a cabo acciones para aumentar el salario mínimo vigente, a fin de equipararlo con la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
 
El documento destaca que si consideramos la canasta alimentaria mensual establecida por dicho Consejo, la cual asciende a mil 330 pesos por persona, las necesidades alimentarias diarias tan sólo para un trabajador y su dependiente económico, se cubrirían con un ingreso mínimo diario de 88.7 pesos, más que el vigente.
 
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, para el primer trimestre del 2016, 3.9 millones de trabajadores (11.1 por ciento del total), reciben un ingreso que no supera el equivalente a un salario mínimo vigente. En tanto, 14.8 millones de empleados percibe un sueldo que no rebasa los dos salarios mínimos, lo que representa 42.6 por ciento del total de empleados.
 
Los legisladores señalan que el pasado 7 de julio, el gobierno federal anunció la creación de 2 millones de empleos generados durante su administración; sin embargo, al analizar su calidad conllevaban “salarios de miseria”.
 
En ese contexto, “es indispensable generar empleos con ingresos suficientes para la adquisición de alimentos mínimos requeridos, ya que uno de cada cinco mexicanos no puede obtener las provisiones necesarias para vivir sanamente”, indican.
  • México mantiene precarización del salario mínimo; necesario incrementarlo, afirman diputados.

  • Se requiere un ingreso mínimo diario de  88.7 pesos, es decir, 15.7 pesos más que el salario actual: Coneval.

Fuente: Cámara de Diputados.
Foto: Archivo PL | UNAM.
Viernes 5 de agosto de 2016.
 
Salario mínimo oficial para 2016.
Fuente: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.
 
 
CIUDAD DE MÉXICO.- México mantiene precarización del salario mínimo, por lo que se requiere un ingreso diario de 88.7 pesos, es decir, 15.7 pesos más que el actual, a fin de cubrir la canasta alimentaria, aseguraron los diputados del PRD, Araceli Saucedo Reyes y Omar Ortega Álvarez.
 
En un punto de acuerdo, los parlamentarios exhortan a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a llevar a cabo acciones para aumentar el salario mínimo vigente, a fin de equipararlo con la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
 
El documento destaca que si se considera la canasta alimentaria mensual establecida por dicho Consejo, la cual asciende a mil 330 pesos por persona, las necesidades alimentarias diarias tan sólo para un trabajador y su dependiente económico, se cubrirían con un ingreso mínimo diario de 88.7 pesos, más que el vigente, de 73.04 pesos.
 
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, para el primer trimestre del 2016, 3.9 millones de trabajadores (11.1 por ciento del total), reciben un ingreso que no supera el equivalente a un salario mínimo vigente. En tanto, 14.8 millones de empleados percibe un sueldo que no rebasa los dos salarios mínimos, lo que representa 42.6 por ciento del total de empleados.
 
Los legisladores señalan que el pasado 7 de julio, el gobierno federal anunció la creación de 2 millones de empleos generados durante su administración; sin embargo, al analizar su calidad conllevaban “salarios de miseria”.
 
En ese contexto, “es indispensable generar empleos con ingresos suficientes para la adquisición de alimentos mínimos requeridos, ya que uno de cada cinco mexicanos no puede obtener las provisiones necesarias para vivir sanamente”, indican.