20 de noviembre: nada qué festejar
20.11.2016 22:05
Cuando Francisco I. Madero convocó a la Revolución Mexicana, el 20 de noviembre de 1910, lo hizo con la idea de mejorar al país.

Lo cierto es que el general Porfirio Díaz dejó el poder el poder en 1911 y México fue para peor. Digamos por qué:
1. Emiliano Zapatá traicionó a Madero.
2. Victoriano Huerta, por órdenes del embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, asesinó al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez.
3. Carranza contó con el apoyo de Obregón, Calles y De la Huerta. También, con el de Villa y Zapata.
4. Los revolucionarios antes citados obligaron a Huerta a renunciar y a exiliarse.
5. Villa y Zapata desconocieron a Carranza.
6. La Convención de Aguascalientes fracasa en su propósito de unificar los bandos.
7. Estalla la guerra civil. Según los cálculos más conservadores, esta etapa cobró la vida de un millón de mexicanos.
8. Carranza impuso su gobierno "constitucional" y eliminó a Villa y a Zapata.
9. Obregón eliminó a Carranza.
10. Calles se benefició del asesinato de Obregón.
Ya no enumeraremos lo que sigue, para no cansar a nuestros amables lectores.
Lo cierto es que la Revolución Mexicana empezó a dar frutos (trabajo, inversión, educación, salud, etcétera) a partir de los años 40 y hasta 1970, cuando Estados Unidos maniobró para acabar con el "desarrollo estabilizador". Pero...
El peso mexicano se cotizaba uno a uno con el dólar todavía en 1873. En 1905, el gobierno del general Porfirio Díaz lo dejó en dos pesos por dólar.
En los gobiernos de Adolfo López Mateos (1958-1970) y de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), se tuvo una paridad fija de 12.50 pesos por dólar.
Hoy, el dólar ronda en los 21 pesos (21 mil, de 1993, año que en Salinas de Gortari le quitó tres ceros a nuestra moneda).
Hoy, más de 32 millones de mexicanos ganan menos de 6 mil 600 pesos mensuales, o sea, tres salarios mínimos. (Fuente: CIEN/ITESM: https://www.cem.itesm.mx/ceirecursos_extension/mailer/1479499634097_189462939.pdf)
Hoy, casi la mitad de los mexicanos gana, cuando mucho, 146 pesos diarios. (Fuente: IDIC: https://idic.mx/wp-content/uploads/2016/08/VozIndustria-20160810-Vol-04-Num-69-Informalidad-precariedad-laboral-y-empresas-de-subsistencia.pdf)
Hoy, la economía crece a un ritmo de 2.2 por ciento anual. En 1900, creció ¡en ese 2.2! y en 1910, último año estable del porfiriato, aumentó en 3.2 por ciento. (Fuente: CEPAL: https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/chavez_graf.pdf)
En síntesis: nada hubo qué festejar.