Cuando la reforma deforma

23.06.2016 09:50
  • Continúan los plantones y manifestaciones en varios estados del país, y los diálogos no generan soluciones.
  • Maestros y médicos ya se unieron, la inconformidad es creciente y el país se desestabiliza a pasos agigantados.
Tal parece que no hay acuerdo que funcione ni contrato que se cierre.  La situación del país puede describirse con una palabra: desestabilización.
Las reformas que planteó el gobierno como la quinta esencia del avance y desarrollo, lo único que lograron fue levantar a la población, empezar un movimiento de inconformidad que cada día va tomando mayores dimensiones.
 
No todos comprenden lo que significan las reformas, y aunque las diversas instituciones de modificar las leyes en este respecto siguen insistiendo que es para mejorar, lo que en realidad se está viendo es que la población podría llegar a ser más pobre que nunca.
 
Cada sexenio lo que se observa es que hay una nueva devaluación, una nueva inflación, y que los millones de mexicanos en extrema pobreza son cada vez más, sin contar en si la densidad demográfica.  La realidad es que México es un país que se va empobreciendo cada vez más, mientras sus políticos se convierten en los hombres más ricos del mundo.
 
Muchos estados del país se están levantando socialmente en forma de marchas, plantones, mismos que en algunos estados han generado conflictos realmente violentos que redundaron en la muerte de personas.  ¿Hasta dónde tiene que llegar?
 
La solución que todos en el país piden, de alguna manera se resume en una frase: alto a la corrupción.  Es el cáncer que está acabando con el país, lo que está produciendo tanta hambre e inconformidad. 
 
Pero para acabar con la corrupción, se tienen que tomar medidas desde arriba, donde se tiene la “sartén por el mango”.  Hay medios para acabar con esto, pero precisamente es ahí donde se aprueba o rechaza la propuesta de los referéndums que pide el pueblo, se convierte en un círculo vicioso y en el cuento de nunca acabar.
 
Y de repente, gracias a la visita de personalidades de la ONU ante el conflicto oaxaqueño, vuelve a salir la nota amarillista desinformando a la población de cierta petición de renuncia del presidente Enrique Peña Nieto.
 
No nos dejemos llevar por estoy seamos objetivos: cierto que aquí todo es rio revuelto y ganancia de pescadores, porque los sindicatos, sean de maestros o de cualquier gremio laboral, no siempre dicen la verdad completa, redundando en otro modo de mentir, situación que confunde a mucha gente que desafortunadamente no tiene el hábito de leer noticias, y mucho menos documentos legales publicados en los medios, por lo mismo, personas desinformadas que solo se dejan llevar por los dimes y diretes.
 
Pero ya se “alborotó el hormiguero”, y la población manipulable, que desconoce el trasfondo, solo quiere un poquito para llevar a cabo todo lo que hemos estado observando desde hace meses, y que tanto ha afectado a terceros.
 
No podemos negar que hay maestros de excelencia, pero también otros que vieron el magisterio como un modo de subsistencia familiar, sin que hubiese vocación de por medio.
 
El día de ayer, se unen los médicos a estas manifestaciones pacíficas.  Y con ellos, la situación es diferente y critica. No es fácil saber que se cierran plazas y que los médicos restantes atenderán a toda la población. 
 
Si lo que realmente se proyectaba era la salud poblacional, ¿por qué la atención está siendo deficiente? Ciertamente no es por la falta de dedicación del personal, aunque también esto queda sujeto a la vocación. Sin embargo, cuando son los mismos médicos quienes elevan la voz porque su jornada de trabajo se incrementa, porque la cantidad de pacientes atendidos es mucha y el tiempo que se les dedica se reduce, cuando los medicamentos escasean si no es que no se tienen, y cuando no se tiene equipo de diagnóstico o por falta de mantenimiento no puede ser utilizado.
 
Mientras tanto, el presidente se va de gira.
 
¿Qué sucederá en su ausencia? Porque en ocasiones anteriores hubo cambios de leyes que afectaron al país directamente.
 Y se dan las 5 horas de reunion del CNTE con la Secretaría de Gobernación, donde se esperaba un dialogo político y se anuncian pequeños logros.
 
¿Qué será de la población en estas circunstancias?