De Porfirio Díaz a los injustos despidos en Canal 22

12.09.2015 14:47
Por Adonay Somoza H.
 
PORFIRIO DÌAZ, ALABADO Y CALUMNIADO. Precisamente  el 15 de septiembre, pero del año 1830, nació en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, Porfirio Díaz Morí (foto inferior), quien fue presidente de México a finales del siglo XIX y principios del XX. Sabiamente pronunció, ante sus amigos y colaboradores, una frase que hasta la presente fecha, se encuentra vigente entre nuestros gubernativos: "En política todos los amigos son falsos; todos los enemigos, verdaderos". 
 
Sus progenitores fueron José Díaz y Petronila Morí. Porfirio sobrellevó el infortunio de quedar  huérfano de padre a los tres años de edad.  Estudió durante cinco años en el Seminario oaxaqueño; posteriormente ingresó, en  1843, al Instituto de Ciencias y Artes, a la carrera de Leyes, que no concluyó. 
 
A partir de 1852, trabajó como zapatero y carpintero. En 1854  logró su primera ocupación importante: bibliotecario en el Instituto donde estudió derecho. En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, e inició su carrera militar el 22 de diciembre de 1856, logrando el grado de capitán de infantería de la Guardia Nacional. Participó en tres guerras: la Guerra mexicano-estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyó la causa liberal de Benito Juárez, y la guerra patriótica (1863-1867) contra Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México.   
 
En 1867 contrajo matrimonio con Delfina Ortega Díaz, su sobrina carnal, hija de su hermana Manuela; producto de esa unión son sus hijos Porfirio y Luz. No alcanzó la Presidencia de México frente a Juárez, en 1867, ni tampoco en 1871. Después de cada derrota encabezó infructuosas rebeliones militares, mediante las que pretendió alcanzar el poder. 
 
En el año 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares y derrocó al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, asumiendo la presidencia de la República. Según la Constitución Mexicana, no podía permanecer en la Presidencia durante dos mandatos consecutivos, por lo que tuvo que renunciar en 1880, aunque continuó en el gobierno como secretario de Fomento. Fue reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, lo que le permitió permanecer en el poder hasta 1911.   
 
Y ojo, mucho ojo: Durante su mandato, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes; capital extranjero invirtió en la explotación de los recursos mineros del país; la textil y otras,  logrando experimentar una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó. 
 
Desafortunadamente para nuestra patria, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país; casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas duramente hasta que se produjo la Revolución de 1910, encabezada por Francisco I. Madero. Porfirio Díaz fue obligado a dimitir y a abandonar el país; el 2 de julio de 1915, a la edad de 84 años, falleció. Sus restos descansan en París, Francia, en el cementerio Montparnasse…
 
EXITOSA SERIE DE CHARLAS CON EL ACTOR ZACATECANO JOSÉ CARLOS RUIZ. En la Cineteca Nacional, Sala 4, inició exitosamente la  serie de charlas con el actor zacatecano José Carlos Ruíz. La Sala Arcady Boytler, se encontraba a su máxima capacidad, integrada por un público substancialmente joven que deseaba enterarse del cine “antigüito”. Ahí estuvimos, en “Barrera de Primera Fila”, disfrutando  nuevamente la proyección de la cinta “El apando”, basada en una novela de José Revueltas y llevada a la pantalla por uno de los más autócratas directores cinematográficos: Felipe Cazals, quien gozó de una fama de iracundo, entre los periodistas que cubríamos la fuente como fotógrafos o reporteros. En ocasiones, al interior del foro, charlábamos con alguna actriz o actor, ellos truncaban la conversación al ver que se acercaba y nosotros huíamos graciosamente; jamás  pudimos captar en su rostro una leve sonrisa, pero en fin, con su férrea disciplina obtuvo elogiosos comentarios,  así como bastantes galardones. 
 
Retomando a José Carlos Ruíz (foto de la derecha), ganador de cinco premios Ariel, (acompañado por  Nelson Carro, erudito en lides de la cinematografía), compartió con el público sus experiencias.   Al ser cuestionado por los asistentes con respecto a su personaje“El Carajo”, respondió: “Todo mundo estaba nervioso porque Felipe es tremendo, nos llevó a estados de tensión, con su mal humor, por lo cual se retrató con mayor efectividad el ambiente carcelario; por ese motivo ya era de alguna forma “El Carajo”.
 
La serie de pláticas, continuará todos los jueves de septiembre, a las 18:00 horas, con acceso libre, hasta el 15 de octubre; las siguientes exhibiciones serán:  el 17 de septiembre, Los albañiles (Jorge Fons, 1976); el 24 de septiembre, con La guerra santa (Carlos Enrique Taboada, 1977); el 1 de octubre, con Vidas errantes (Juan Antonio de la Riva, 1984); el 8 de octubre con Goitia, un dios para sí mismo (Diego López, 1989), y el 15 de octubre con Dos crímenes (Roberto Sneider, 1995). Único requisito: solicitar, con  media hora de antelación, sus pases de cortesía en la taquilla 5 de la Cineteca Nacional…
 
EN LA SEDE DE  LA COMISIÒN DE  DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL (CDHDF), CON PERIODISTAS DEL CANAL 22.  Tal parece que el periodismo retrocede debido a sus pésimos funcionarios, quienes suponen que prohibiendo  externar hechos reales  ante las cámaras televisivas del Canal 22, la noticia será abandonada en algún reclusorio. Fuimos citados, por auténticos periodistas de Canal 22, la última semana de agosto por trabajadores y ex empleados de Canal 22, quienes  informaron que las acciones y despidos realizados por la dirección de la televisora no se debieron a una situación presupuestal, sino que se trata de actos de censura y una campaña de acoso por parte de las autoridades de la televisora; por ello pidieron al nuevo titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, que atienda la situación. 
 
Como nos enteramos, a través de distintos medios informativos, la emisora terminó sus relaciones comerciales con Guadalupe Pereyra, subdirectora de información de la Dirección de Noticias de Canal 22; Alejandra Flores, reportera, y Marcos Daniel Aguilar, editor. Asimismo, la reportera Irma Gallo fue advertida de  ser despedida, y el conductor Huemanzin Rodríguez fue retirado del aire. 
 
Durante una conferencia, los afectados acusaron a Raúl Cremoux López, director general de Canal 22, de violar derechos humanos al censurar contenido televisivo crítico como fue, por ejemplo, la falta administrativa que giró contra el personal que informó del despido de Carmen Aristegui, por parte de MVS.  Además, detallaron que desde hace meses, Cremoux ha denostado a periodistas de Canal 22 en diversos espacios y  ha dicho que todas las acciones que ha realizado son por el recorte presupuestal, pero los inconformes aseguraron que el director no ha abierto el diálogo y por ello exigieron derecho de réplica. 
 
Juan Jacinto Silva Ibarra, ex director de Noticias 22, recordó que durante los últimos tres años, diversas producciones se han “enlatado” por tener contenido crítico. Contó que muchas veces tuvo que hablar con Raúl Cremoux López, quien en una ocasión respondió: “¿Por qué siempre tienes que buscar el lado crítico de las cosas?”  A escasas semanas de este bochornoso acontecimiento, cuestionamos públicamente al señor Raúl Cremoux López, director general de Canal 22: ¿Cómo y cuándo resolverá esta caótica situación?
 
Daniel Aguilar. Trabajador despedido por el director de Canal 22, Raúl Cremoux López. Tomada por Francisco Cañedo/Sin embargo