ESPECIAL HOMENAJE AL ING. EUGENIO MÉNDEZ DOCURRO

23.10.2015 11:13

 

El ingeniero Eugenio Méndez Docurro (1923-2015) es uno de los más sobresalientes impulsores y constructores de instituciones de educación técnica y de innovación científica y tecnológica en México. pero su obra es poco reconocida y difundida con detalle.

 
El domingo 25 de octubre pasado, en el Canal 11 se transmitió un homenaje póstumo al ingeniero Méndez, que fue grabado el 9 de octubre en las instalaciones del IPN de Allende 38, pero no se ha encontrado su video abierto.
 
Existen varios videos abiertos sobre los trabajos del ingeniero Méndez, principalmente del IPN. Uno breve fue producido con motivo de su fallecimiento, el 23 de agosto pasado. 
 
 
En otro comenta sobre su trayectoria como estudiante, profesor y funcionario, destacando sus aportaciones como director general del IPN. También, emite un mensaje a las nuevas generaciones de estudiantes y profesores de la ESIME.
 
 
Como homenaje póstumo el Centro de Educación Continua Unidad Allende del IPN lleva su nombre, aunque es muy modesto para su gran y amplia labor realizada.
 
Por desgracia, en las últimas administraciones gubernamentales fue relegado de los encargos públicos más importantes, como ha sucedido con el resto de los egresados politécnicos, con la excepcion de Ernesto Zedillo, que ha trabajado para empresas extranjeras como algunos otros Titulares del Poder Ejecutivo. En las administraciones neoliberales de las últimas cuatro décadas han preferido designar Titulares de las Secretarías del gobierno mexicano a egresados de otras escuelas y profesiones, sin que hayan impulsado instituciones científicas y tecnológicas de mayor relevancia, amplitud y efectividad. Los grupos que han dominado los poderes nacionales han impulsado reformas en otros campos como los económicos, financieros y hacendarios, pero que no han podido mejorar mucho la economía nacional, ni la de la gran mayoría de los habitantes.
 
Recientemente, hasta dentro del IPN han designado algunos funcionarios de otras instituciones ajenas al organismo, como es el caso de la actual itamita Titular del Canal 11, que ayudó a impulsar el ingeniero Méndez.
 
Desde las pasadas administraciones panistas han proliferado políticos, administradores y hasta comentaristas conservadores y se han disminuido las visiones nacionalistas y patrióticas. Hasta los directivos y miembros de las Cámaras del Congreso de los partidos llamados revolucionarios han renegado de los principios e ideales patrióticos que les dieron origen, para poder privatizar, entregar y concesionar el patrimonio nacional de mayor valor a empresas privadas, incluyendo muchas del extranjero, disminuyendo al mínimo la capacidad gubernamental y de la ingeniería realmente mexicana para desarrollar al país.
 
Las grandes privatizaciones, como los ferrocarriles, no se han modernizado, desarrollado o crecido, como se prometió. En las telecomunicaciones que se pregonan como muy exitosas, no se han eliminado los monopios o cuasimonopolios y no fabrican localmente ni un "chip" (microcircuito).
 
Las empresas privadas nacionales, como las de otros paises subdesarrollados, no invierten mucho en innovaciones tecnológicas de gran valor, porque utilizan la de los paises desarrollados industrialmente. Por ello, la mayoría industrial ha sido maquiladora, de manufacturas o armadora como las de autos, que importan sus equipos, insumos y sistemas de mayor valor. En los mejores casos, eso ha podido incrementar las exportaciones, pero las importaciones son mayores. Generalmente, no invierten en personal local altamente preparado y prefieren mantener sueldos bajos o miserables de los trabajadores y operadores.  
 
Con las políticas, programas y proyectos que fomentan la importación de tecnologías de gran valor, la ingeniería mexicana ya no les parece tan necesaria, como cuando ayudó a construir la infraestructura tecnológica nacional, aunque sin la tecnología mexicana no es posible mejorar el desarrollo del país ni lograr una verdadera independencia y soberanía.
 
El ingeniero Méndez también impulsó temas culturales importantes, como la orquesta sinfónica del IPN y otros muy poco reconocidos como el taller de pinturas acrílicas para crear los Materiales plásticos revolucionarios politécnicos (que desde mediados del siglo pasado son los mejores en todo el mundo) y la difusión de obras inéditas con su editorial DOMEZ.
 
En materia de lo sonoro de este portal de Periodismo Libre, impartió clases de acústica y estudió la percepción binaural. Por ello y por su gran labor para impulsar las tecnologías mexicanas secretas, es un honor incluir su homenaje en este sitio de noticias.
 
A algunos les parece exagerado decir que ahora las "tecnologías mexicanas" sean secretas o prohibidas, pero desde 2001 se han planteado peticiones ciudadanas con objeto de fomentar políticas y programas para su mejor desarrollo nacional, pero siguen vigentes, porque no han sido atendidas por ninguna dependencia o entidad gubernamental, ni siquiera por el CONACYT que también creó y dirigió el ingeniero Méndez. Por desgracia, no se ha encontrado ni un documento rector oficial vigente que incluya esas dos palabras en su texto.