Gracias a Donald Trump

16.11.2016 20:05

Por Roberto Velázquez Cabrera

Esta nota es para agradecer al Presidente electo de los Estados Unidos de América (EUA), por obligarnos a pensar y reflexionar con profundidad lo que se ha venido haciendo desde hace varias décadas en nuestro país.

Lo que han hecho muchos nacionales puede cambiar. Desde los más pobres, como los campesinos y obreros sin trabajos locales, hasta muchos de los más altos funcionarios y exfuncionarios, incluyendo varios titulares del Poder Ejecutivo, han aspirado y logrado ir a trabajar en los EUA o para sus empresas y organismos.

La posibilidad de que cierren la frontera norte, que expulsen a millones de migrantes nacionales (que es lo más malo y difícil de contrarrestar, ya que la mayoría que son pobres, en realidad son refugiados económicos) y que cancelen o alteren negativamente el Tratado de Libre Comercio (TLC), obliga a pensar en una alternativa a lo peor que puede suceder, ante las declaraciones políticas anti mexicanas. 

En realidad, el TLC sólo se refiere al comercio de productos y servicios. Los mexicanos nunca han sido incluidos en el libre tránsito de la frontera norte. Los más afectados y temerosos de las medidas anunciadas son los millones de mexicanos que pueden ser deportados. Antes, Méxino no era ni muy mencionado en las declaraciones políticas. Recientemente, ha sido sujeto de las principales promesas dañinas de los Republicanos en campaña y electos.  

Desde la campaña, en mayo de 2016, el candidato Republicano anunció lo que haría en los primeros 100 días. Se informó que desde octubre Trump anunció su "contrato con el votante Estadounidense", para los mismos primeros 100 días. Si se hace lo que fue declarado contra México, lo que viene puede ser peor que una guerra militar convencional.

En lugar de hacer declaraciones contra las promesas negativas para México, invitaron al Republicano y le ayudaron en su campaña, al tratarlo como a los Presidentes, cuando aún esa un candidato.

Por las declaraciones de funcionarios y opinólogos, parece que no tienen ideas claras, para contrarrestar lo que puede venir del norte. Unos parecen sorprendidos o apanicados y la mayoría sólo expresa temores o incertidumbre, pero nadie ha propuesto medidas precisas, ni siquiera defensivas o para disminuir los posibles daños, incluyendo algunos de los altos miembros de nuestros poderes constitucionales.

Algunos que han actuado para depender más de los EUA, ahora están callados y otros que han sido beneficiados, parecen muy calmados, porque creen que van a seguir recibiendo sus sueldos millonarios, han dicho que México está preparado para lo que venga. Varios dicen que es posible renegociar el TLC. Eso puede ser, pero en ese caso, esperemos que no se repitan errores como el de invitar a la "mesa de al lado", sólo a los industriales, que no se preocupaban mucho por los de otros sectores básicos, como el agrícola, que resultó muy dañado.

Es necesario estar atento a lo que hagan en Canadá, sobre el TLC, ya que es otro signatario. Algunos, que parecen bromistas, hasta han solicitado la anexión de los estados de California y Washington a Canadá, lo que muestra algo del éspiritu existente. 

Los tratados llamados comerciales has sido negociados en secreto del público y hasta de muchos miembros de los Poderes Constitucionales. Algunos de ellos de hace tiempo, ni siquiera ahora son muy conocidos, como los Tratados de Bucareli. Desde ese tratado, se establecieron limitantes para un verdadero desarrollo industrial de valor, como el que pudiera afectar el estratégico de los EUA.

También hay que seguir lo que hagan los Republicanos sobre los grandes problemas mundiales que nos pueden afectar negativamente con toda seguridad, como el cambio climático y las guerras miliares, económicas y financieras.

Otros dicen que el republicano electo y su partido van a moderar lo dicho en sus declaraciones, cuando tome el cargo, pero eso sólo parece una esperanza sin sustento sólido conocido y sería muy irresponsable no hacer nada por ello.

Lo malo es que muchos seguidores, apoyadores y colaboradores son iguales o peores que el Replublicano electo y es difícil que cambien, cuando van a tener un Presidente que ganó prometiendo algunos de sus deseos.

En la realidad, no queda otra alternativa, que cuestionar a fondo lo que nos han impuesto, en todo tipo de políticas, programas y proyectos nacionales, sobre todo, si sucede lo peor y no resulta una relación justa entre los dos países vecinos. 

Sin embargo, el resultado en las elecciones de la democracia de papel, puede aprovecharse para promover algo positivo. 

¿Por qué no se piensa en desarrollar mejor al país, sin tener que depender absolutamente de todo lo que quieran imponernos desde el extranjero?

Lo menos que deberían explorar, es lo que podemos hacer para depender menos de los países del extranjero, que no permiten o desean nuestro mejor desarrollo.

Sobre los grandes problemas nacionales existentes, incluidos los económicos nos han dicho que se originan en lo que sucede en el contexto internacional, como los precios del petróleo y otros productos primarios, así como muchos otros, pero no se conocen ni declaraciones, mucho menos, programas y acciones concretas, para contrarrestarlos localmente.

¿No es posible desarrollar una economía y una sociedad internas más fuertes, desde la producción primaria hasta el consumo?

Ahora, el nacionalismo sólo es permitido en los países imperiales, pero ni ellos pueden vivir solos, ya que requieren, al menos de las materias primas, de los esclavos que no tienen o no quieren tener y de los consumidores de sus productos. Si no disponen de eso, pueden hasta colapsar, ya que no pueden operar sin ellos.

Los que se han beneficiado en los EUA y localmente con los tratados y entregas, son los que más pueden perder, con algunas de las medidas proteccionistas anunciadas.

¿No es posible establecer tratados con otros países, para no depender tanto de los EUA, si ya no quieren continuar con el intercambio económico acordado?

¿Por qué ni especialistas y responsables en seguridad nacional han emitido opiniones sobre las probables medidas que pueden afectar hasta la soberanía nacional?

Existen antecedentes importantes en los que México pudo superar obstáculos imperialistas contra los proyectos nacionales, como los promovidos luego de las nacionalizaciones del petróleo y los ferrocarriles. Decían que México no tenía ni la capacidad técnica, para administrar los sistemas nacionalizados, pero lo pudo hacer. En los años 70, México se encontrana entre los 10 países de mejor desarrollo, hasta que llegaron los desreguladores y privatizadores, que entregaron todo lo remanente de valor. 

Lo más difícil de lograr es convencer a los que no desean un verdadero desarrollo nacional, que pueda fomentarse el empleo y la producción, para disminuir la fuga de refugiados económicos y hasta de egresados de las instituciones de eduación superior, que no encuentran ni trabajo local. 

Un problema existente a superar es que los que promovieron las entregas, para hacerlas posibles, dijeron que los ideales nacionalistas y patrióticas son "ataduras del pasado obsoletas". Declaran que las importaciones han crecido, pero las importaciones son mayores. Pregonan que ha crecido el empleo, pero la mayoría son de muy bajos salarios.

Dicen que hay mayor desarrollo, pero qué puede desarrollarse localmente de mucho valor, si en las últimas décadas se han asignado a extranjeros los principales estudios, proyectos y empresas derivados de ellos. Las empresas del extranjero traen el personal de mayor nivel y los sistemas y equipos de mayor valor. Recientemente, hasta los estudios para establecer políticas y no regulaciones o desregulaciones nacionales han venido del extranjero.

En esa situación, ¿para qué se necesitan las escuelas y centros de investigación de nivel superior?

Desde hace varias semanas las escuelas de ingeniería de la ESIME de Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional, se encuentran en paro de nuevo, pero parece que a nadie le importa resolver la situación, aunque lo que solicitan los estudiantes no es difícil de atender o discutir. Es como si los ingenieros mexicanos ya no fueran necesarios.

Para impulsar las acciones desreguladoras, privatizadoras y entreguistas, no se requirió estudiar localmente nada con profundidad, sobre todo, si ni siquiera se publicaron estudios que evaluén con profundidad la situación existente, para poder sustentar el resto de las etapas del ciclo de planeación. Ni siquiera de han publicado estudios de costo beneficio de las principales acciones impuestas, como las de las reformas y sus grande proyectos de inversión y desregulatorios.

Han informado que apenas van a publicar el "Modelo educativo" con sus políticas, que es el único que se ha sometido a una consulta institucional.

Si obligan a las maquiladoras y ensambladoras a regresar a su país o a pagar aranceles por las exportaciones a los EUA, la situación sería peor ¿o no?

¿Qué puede hacer el gobierno, cuando ha privatizado casi todo lo productivo que tenía y ha reducido al mínimo sus funciones y capacidades?

¿Qué se puede hacer, cuando muchos funcionarios y empresarios actúan como si no pasara nada?

Dicen que no hay dinero, pero cada día aparecen ejemplos de funcionarios y exfuncionarios rateros y corruptos, sin que ni siquiera puedan recuperar lo que se han robado. Ni siquiera han podido eliminar el lavado de dinero que se hace utilizando a los bancos y a los llamados paraisos fiscales.

Mucho del presupuesto se gasta en organismos y personal de todos los poderes que no han servido para desarrollar mejor al país y a la gran mayoría de sus habitantes.

Es cierto que la corrupción cuesta mucho al país, aunque las pérdidas son mayores por los costos y la falta de beneficios por ineficiencia e ineficacia, de planes, programas y proyectos que no han funcionado, pero nadie ha evaluado eso, aunado al costo de la corrupción.

Por degracia, nI siquiera se conocen evaluaciones realistas abiertas de la gestión pública de las entidades y dependencias federales, mucho menos, de los estados federativos.

Por todo ello y para poder aspirar a un mínimo de soberanía y hasta de seguridad nacional, se debería estudiar y explorar prioritariamente, lo peor que puede ocurrir, con objeto de establecer una política y un plan nacional contra lo que pueden imponer, a partir del siguiente año.

Preguntas obligadas: ¿Ahora, qué van a hacer los que han obedecido lo que les han ordenado desde el exterior?.Si no han hecho mucho para evitar o disminuir los efectos negativos del TLC y para emplear a los millones de mexicanos ya repatriados, ¿Que podrán hacer, contra los daños de otros tratados y los millones de repatriados adicionales, si no han podido disminuir los otros millones de desempleados nacionales existentes? 

 

Tlapitzalli