Hillary, la candidata del establishment; aquí, pondrá a Meade o a Zavala

16.10.2016 21:52

direccion@periodismolibre.com.mx

Muy activas están las redes de poder, tanto en México como en Estado Unidos, por los respectivos procesos de sucesión presidencial.

Allá, las cartas están cada vez más claras: Hillary Clinton, la candidata del Partido Demócrata y del establishment, ganará las elecciones del próximo 8 de noviembre. Como lo dijimos en otras tribunas, el republicano Donald Trump ha sido utilizado para dar legitimidad al triunfo de la neoyorquina.

Una vez que Hillary haya sido declarada presidenta electa, la sucesión en México se acelerará aún más con todo y que el relevo en Los Pinos será hasta el 1 de diciembre de 2018.

Una regla no escrita del sistema mexicano es que el quinto año de cada período presidencial es el de los "destapes", aunque en realidad todos los aspirantes están más que vistos. Muchos quieren, pero pocos -acaso dos- tienen posibilidades reales: José Antonio Meade Kuribreña (del PRI) y Margarita Zavala (del PAN).

Meade, itamita convencido, es el funcionario que garantiza la continuidad económica de un modelo que ha empobrecido a México, a cambio de enriquecer a las grandes trasnacionales vinculadas al establishment que impulsa a Hillary Clinton.

Margarita Zavala, por su parte, tiene a su favor el entreguismo de su esposo Felipe Calderón que, cuando fue Presidente de México, cedió la seguridad interna del país a las agencias de los Estados Unidos.

Tanto Meade como Zavala son neoliberales convencidos. ¿Por quién se decidirán los que también son jefes de Hillary y  Bill Clinton, Barack Obama, los Bush, etc.? Pensamos que por Meade.

Mucha grilla y más pobreza

Este lunes, 17 de octubre, es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Ësta, evidencia a las activas redes de poder, que hablan mucho y presumen más, sin resultados concretos.

Demos dos ejemplos concretos. El primero, lo tomamos del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), quien refiere lo siguiente:

"En México, de acuerdo a la última medición de la pobreza, ocho de cada 10 jóvenes son pobres o vulnerables y sólo 17.5% no lo son; en este respecto, cabe destacar que 29.1% son vulnerables por carencias, 6.1% por ingreso y 47.1% se encuentra en situación de pobreza, de los cuales, 9.7% la experimentan de manera extrema.

"En términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), alcanzar las metas en relación a la pobreza implica sacar de la pobreza extrema a 3.5 millones de jóvenes mexicanos que se encuentran entre los 12 a los 29 años y lograr que siete millones de jóvenes dejen la condición de pobreza moderada, en los próximos 15 años."

Más información en: https://www.periodismolibre.com.mx/products/en-mexico-ocho-de-cada-10-jovenes-son-pobres-o-vulnerables-imjuve/

El segundo, es de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tan valorada por los activos neoliberales:

"En México en 2014, más del 50% de los jóvenes no completaba la educación media superior, la tasa más alta de la OCDE. Los jóvenes sin educación media superior completa encuentran dificultades para encontrar un trabajo estable, aun en economías, como la mexicana, donde el empleo está en expansión."

Usted puede ampliar la información dando clic en: https://www.periodismolibre.com.mx/products/casi-la-mitad-de-los-jovenes-mexicanos-abandona-la-educacion-media-superior-ocde/

Pero hay más:

En México las tasas de matriculación en educación media superior y el porcentaje de población que ha alcanzado dicho nivel educativo han aumentado, pero los niveles aún son bajos comparados con otros países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y países asociados. De 2005 a 2012 la población de 25 a 34 años en México que había alcanzado la educación media superior aumentó en 8 puntos porcentuales, de 38% a 46%. No obstante, este porcentaje es mucho menor que el promedio de la OCDE de 83%. Sólo uno de tres adultos de 25 a 64 años de edad alcanzó ese nivel de educación.

Para mayores detalles, dé clic en la siguiente liga: https://www.periodismolibre.com.mx/products/solo-1-de-cada-tres-adultos-mexicanos-cuenta-con-preparatoria-terminada-o-equivalente-ocde/

Lo anterior explica, tomando en cuenta nuevamente la información de la OCDE que:

En el año 2015, en el país sólo el 16% de los adultos contaba con educación superior, el porcentaje más bajo entre los países de la OCDE, cuyo promedio es de 36%, pero más alto que en Brasil, donde alcanza 14%. Sin embargo, mientras que sólo el 12% de la generación de 55 a 64 años de edad tiene un título de educación superior, la cifra aumenta a 21% entre las generaciones más jóvenes, de 25 a 34 años de edad.

Leer más: https://www.periodismolibre.com.mx/products/solo-16-de-los-adultos-tiene-educacion-superior-en-mexico/

Estas son algunas de las cuentas de las gestiones neoliberales del PRIAN, que habrán de radicalizarse en cuanto Hillary Clinton llegue a la Casa Blanca.