HISTORY OF THE DEATH WHISTLE

26.11.2016 19:13

 

Por Roberto Velázquez Cabrera

Esta nota es para anunciar un video de una clase hecha para un auditorio internacional sobre HISTORY OF THE DEATH WHISTLE. Es una versión corregida y comentada en inglés por Ian Mursell de Mexicolore, Inglaterra, Reino Unido. Desde 1980, Ian y su esposa Graciela Sánchez han difundido lo mexicano de valor en los principales museos y en 2000 escuelas primarias de Inglaterra, como nadie más lo ha hecho en otra parte. Una liga a ese video se incluye en la página de su sitio web  The death whistle.

El video anterior fue denominado Sounds of the Dead; ancient mexican wind whistles (resonators), que se subió a Youtube, para difundirlo internacionalmente, pero la voz en inglés incluida es mecánica, ya que para obtenerla se aprovechó el programa fromtexttospeech. Esta videoconferencia se hizo para festejar los pasados días de muertos. Ese video ya se presentó también en una teleconferencia del Primer congreso en línes sobre acústica

La duración del video es la que se requiere en la mayoría de los foros académicos internacionales y nacionales, aunque podría ampliarse, pero muchos no desean presentaciones muy detalladas o largas. Algunos hasta dicen los artefactos culturales y tecnológicos como los sonoros antiguos no requieren análisis muy profundos, pero parece que ni siquiera reconocen su valor y singularidad. Varios investigadores que vinieron del extranjero hasta opinaron que son juguetes y algunos de sus seguidores nacionales han repetido lo mismo.  

Otra versión del video solicitado incluye textos breves en español, pero sin la voz de los comentarios. Una primera clase universal más breve, sólo incluye en el fondo de algunas láminas los sonidos ruidosos especiales, sin texto ni voz, para que pueda ser vista y escuchada por hablantes de cualquier idioma o aún sin saber un idioma reconocido. Sólo se requiere, al menos, tener vista y oído funcionales, como los de cualquier niño pequeño normal, para poder percibir o captar algo. Lo que puede captarse es muy limitado, pero es mucho más de lo que saben y han escrito sobre esos extraordinarios artefactos y sus sonidos especiales, ya que casi todo lo original antiguo relacionado se perdió.

Estos videos muestran que es posible investigar y difundir la rica, extraordinaria y exclusiva cultura y tecnologías mexicanas hasta en el contexto internacional, aun con los pocos recursos personales y utilizando las tecnologías de la información disponibles abiertamente.

Por desgracia, no se han encontrado interesados institucionales, para poder continuar y ampliar los trabajos de investigación y difusión, aunque existen miles de resonadores mexicanos similares recuperados, que son únicos en el mundo y en la historia de la humanidad.

Desde 2001, se han planteado peticiones ciudadanas, con objeto de establecer políticas y programas efectivos para investigar, rescatar y difundir la cultura y tecnologías mexicanas, como la sonora, pero siguen siendo válidas, porque no han sido atendidas en ninguna dependencia o entidad. Las dos palabras de todas las propuestas planteadas "tecnologías mexicanas", parecen prohibidas o indeseables, ya que ni siquiera aparecen en ningun documento rector oficial nacional publicado, como los relativos a planes, programas, proyectos, pactos o modelos.  

Algunos dicen que ahora hay que competir internacionalmente y para ello hasta han modificado algunos programas educativos, pero lo que hay que hacer es destacar en el mundo. El caso mostrado es un ejemplo sonoro mexicano que ni siquiera tiene competencia internacional.

El poder competir en el extranjero no es suficiente. La selección nacional de futbol ha competido internacionalmente, pero nunca ha ganado un mundial. Algo similar ha sucedido y sucederá con las industrias armadoras y maquiladoras, si no se investigan y desarrollan realmente las tecnologías mexicanas. No es posible desarrollar mejor al país y su tecnología con los diseños, sistemas, equipos y partes de mayor valor, y con administradores y tecnicos de altos niveles venidos del extranjero.   

Muchos administradores locales actúan como neocolonizados, ya que prefieren todo lo que ha venido del extranjero y otros dicen que no pueden apoyar proyectos en ese tema mexicano porque no se han incluido en los programas institucionales actuales. O sea, que lo que es realmente original en la investigación, no se acepta ni apoya, si no lo avala una institución.

Gracias a Donald Trump podemos aprovechar para pensar en desarrollar y aprovechar realmente todo lo mexicano de valor que tenemos y puede desarrollarse, en lugar de atender sólo lo que piden y ordenan desde el extranjero.

Desde hace 15 años, el enfoque utilizado para el estudio de esos singulares resonadores mexicanos, que he denominado arqueociencia sonora, se ha adelantado mucho en el tiempo a los esquemas usados en la actualidad, como lo ha comentado Francisco Rivas Castro, ya que se han aprovechado todos los campos del conocimiento disponibles, para estudiarlos y difundirlos. 

En el futuro de la educación y la investigación más avanzadas, los cursos individuales de las escuelas tradicionales podrían eliminarse y superarse, para aprovechar todo el conocimiento que existe, como ya se empieza a probar en Finlandia.

 

Tlapitzalli