Homenaje a Antonio Rodríguez, en el IPN

18.07.2015 13:45

GALERÍA “ANTONIO RODRÍGUEZ”. Dimensión: 162 m2. Vacía. Foto del IPN.

En el Diccionario de Escritores de México se resume [1]:

“Antonio Rodríguez (Portugal 1908, México 1993). Escritor, periodista, investigador, luchador social, educador y crítico de arte.”

“En Portugal fue periodista y dirigente político y luchó contra la dictadura de Oliveira Salazar. Estudió en la Unión Soviética. Participó del lado de las fuerzas republicanas en la guerra civil española. Continuó su lucha contra el fascismo en Francia, en abril de 1939 llegó a México con el exilio español y se naturalizó mexicano en 1941. Dirigió el Departamento de Difusión Cultural del Instituto Politécnico Nacional y el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad. Fundó el Club de periodistas de México, del cual fue Secretario General. Fundó y dirigió la revista "IPN. Ciencia, arte: cultura." Fue director fundador del Museo del Quijote de la Fundación Eulalio Ferrer, en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato. Escribió cientos de artículos y reportajes en numerosos periódicos y revistas de México, entre ellos: "El popular", "El Nacional", "El día", "Excélsior", "El diario de México", "Impacto", "Hoy", "Mañana", "Siempre" (revista en la cual colaboró desde su fundación). Escribió decenas de catálogos para exposiciones individuales y colectivas de artistas plásticos.”

Antonio Rodríguez, creó y dirigió el Departamento de Difusión Cultural en el IPN de 1764 a 1970. Fue el primero y el único titular del área de difusión cultural del organismo, conocedor y muy interesado en difundir lo mexicano de mayor valor singular. Amaba y difundía la cultura nacional más que muchos nacidos en México. Una buena manera de honrarlo sería continuar y reforzar su tarea de difusión de lo nuestro que es exclusivo.

Después de él, los administradores de difusión de la cultura del IPN, no han atendido con profundidad y amplitud lo estipulado en negritas sobre la cultura, en el objeto y las finalidades patrióticas y nacionalistas de su Ley Orgánica de creación [2]:

“ARTÍCULO 1.- El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa del Estado creada para consolidar, a través de la educación, la Independencia Económica, Científica, Tecnológica, Cultural y Política para alcanzar el progreso social de la Nación, de acuerdo con los objetivos Históricos de la Revolución Mexicana, contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

“ARTÍCULO 3.- Son finalidades del Instituto Politécnico Nacional: V.- Investigar, crear, conservar y difundir la cultura para fortalecer la conciencia de la nacionalidad, procurar el desarrollo de un elevado sentido de convivencia humana y fomentar en los educandos el amor a la paz y los sentimientos de solidaridad hacia los pueblos que luchan por su Independencia;”

La principal oferta cultural se difunde en el Complejo Cultural Jaime Torres Bodet, de la Unidad profesional Adolfo López Mateos, de Zacatenco, conocido como “el Queso”, pero la oferta es mucho más limitada en las demás Escuelas, Centros y Unidades de Zacatenco y otras unidades como la Unidad Profesional Lázaro Cárdenas, conocido como “El Casco”, algunas vocacionales locales y otras de otros Estados, el CICS-Milpa Alta, etc.

Muchos funcionarios y administradores y algunos profesores desnacionalizados, neocolonizados, extranjeros, despistados o incultos, creen que la cultura mexicana no debe incluirse en sus programas tecnológicos. Parece que no han leído los ordenamientos básicos de su Ley Orgánica y ni siquiera se dan cuenta que cuando la cultura se aplica en la realidad, necesariamente requiere de la tecnología, hasta para que pueda existir y aprovecharse bien.

En las instituciones y empresas con objetivos menos nacionalistas, la cultura que prefieren difundir no es la mexicana.

Parece que los responsables de nuestros poderes constitucionales no se han dado cuenta de que la cultura milenaria mexicana es inigualable en el mundo y no la han incluido como se debe en los grandes programas nacionales e internacionales, ni siquiera para darla a conocer con profundidad y amplitud. La cultura mexicana antigua no tiene competencia internacional.   

Por desgracia, ahora tampoco investigan y difunden la tecnología realmente mexicana, en las instituciones educativas y de investigación nacionales. Las “tecnologías mexicanas”, ni siquiera se incluyen en un documento rector nacional oficial, a pesar de que son absolutamente necesarias para lograr un mayor desarrollo nacional y de su población, como se comenta en la nota de Periodismo libre sobre "Tecnologías mexicanas secretas" [3]. La tecnología de mayor valor que se utiliza, es importada.

Desde los años 30 del siglo pasado, gran parte de la infraestructura nacional fue diseñada y construida con ingeniería mexicana, pero desde hace varias décadas empezaron a otorgar grandes proyectos a empresas extranjeras, luego su construcción y finalmente hasta la operación de sectores fundamentales. Si lo de mayor valor se importa, la tecnología y la ciencia nacionales ya no son necesarias, pero sin ellas no puede existir un mejor desarrollo nacional. 

Poco se difunde que en el seno del organismo se desarrollaron algunas aportaciones tecnológicas importantes aplicadas a la cultura, aprovechadas hasta en el ámbito internacional.

Una de ellas son las pinturas acrílicas, que desde hace más de medio siglo, son las mejores y más versátiles que han utilizado creadores de la pintura en todo el mundo. Pocos saben del primer pintor que las investigó, promovió, fabricó y usó en México, José L. Gutiérrez (1900-1968), que fue fundador del taller de experimentación de pintura mural y materiales del IPN, pero ya no existen talleres similares aplicados a la cultura mexicana.

Ese gran descubrimiento también se comenta en la nota de Periodismo libre sobre "Materiales plásticos revolucionarios politécnicos" [4].

Sobre el tema de este foro sobre noticias de "Secretos sonoros mexicanos" [5], lo mejor que difunden sobre la música o lo sonoro, en las instituciones culturales nacionales, principalmente es algo de lo que impusieron o trajeron del extranjero o lo que se fusionó con lo local, como las orquestas sinfónicas y alguna música etnológica y popular nacional, como las bandas y hasta el "etno-rock" de la Dirección de Difusión y Fomento de la Cultura (DDFC)  de [6] su "Música de pasada" actual, pero prefieren lo visual.

En la DDFC han comentado que lo sonoro mexicano que investiga y difunde tlapitzalli [7], no puede ser aceptado por ellos, porque no es del IPN, aunque el que lo dirige y opera con sus pocos recursos personales [8], es un egresado del organismo. Por la misma causa, ni siquiera aceptaron [9] poner un poster para anunciar el siguiente "21 Congreso Internacional Mexicano de Acústica", aunque se aceptó en varias ecuelas y centros importantes como en la ESIME, el CIC, el CINVESTAV y hasta en la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología y se ha anunciado en un servidor del IPN [10] y muchos profesores y estudiantes del organismo se interesan en asistir y dar conferencias en ese importante foro, que es el único anual de tu especialidad en nuestro país. 

Los acústicos son de los mejor preparados para grabar y analizar los sonidos, pero muchos administradores parecen sordos, ya que en los programas del organismo no se han incluido. Ni siquiera tiene una fonoteca o una coleccion nacional o institucional de grabaciones propias, como las de otras organizaciones educativas y culturales, pero los sonidos mexicanos de origen milenario no son muy reconocidos, analizados, ni difundidos.

Ese congreso de acústica también es importante para lo sonoro mexicano, porque su programa va a incluir conferencias sobre la tesis prohibida de la Ilmenita sonora olmeca [11] y el primer estudio del Silbato de la muerte cremado, en Guerrero [11].

Es una pena que ni siquiera en el Canal 11, en otros canales televisivos y en las estaciones de radio "culturales" se han interesado en difundir lo sonoro mexicano milenario, que es extraordinario y único en el mundo, a pesar de los ofrecimientos del suscrito para ello [13].

Con las administraciones panistas, se eliminaron los ideales revolucionarios y se incorporaron idiologías y visiones conservadoras neoreformistas. Hasta en los noticieros aparecen opinólogos de instituciones que ahora rechazan los ideales nacionalistas y patrióticos, como algunos del ITAM, CIDE, PAN, PRI, etc, igual que muchos otros neoliberales, que hasta los consideran "obsoletos" o "ataduras del pasado", para poder concesionar o entregar a extranjeros y socios el patrimonio nacional de mayor valor que queda. En los programas del Canal 11, ni siquiera aparecen profesores, investigadores o egresados distinguidos del IPN. No difunden lo de valor científico del organismo, ni sus laboratorios avanzados, ni los resultados de sus investigaciones importantes, con detalle y amplitud.

En la “Barra Programática 2014” de la estación XHUPC 95.7 FM “El Politécnico en Radio” se incluye una hora de "Rock Azteca", de lunes a viernes. 

Los grandes huecos de desconocimiento y falta de fomento de lo mexicano de valor subsisten, porque no coexiste la cultura y la tecnología en los programas nacionales, en parte, porque en las areas culturales no aceptan a las tecnologías y en las areas tecnológicas no aceptan a la cultura.

Por desgracia, parece que la nueva administración del organismo no ha impulsado los cambios institucionales esperados y prometidos, para atender mejor sus funciones legales nacionalistas y patrióticas. En el Editorial de la revista "Prensa Politécnica" [14], titulado “NADA RELEVANTE EN EL POLITECNICO” se comenta, al principio:

“Los seis primeros meses de la administración del Dr. Enrique Fernández Frassnach, como Director General del IPN, han trascurrido sin aspectos relevantes que destacar. Tal pareciera que después del paro estudiantil la estrategia es desactivar toda dinámica que pudiese reactivar las inquietudes estudiantiles o docentes. Pero esa inquietud y falta de dinamismo que caracteriza principalmente a las autoridades, ha originado que la institución haya entrado en un impase, en donde nuestra institución avanza solo a partir de la dinámica ordinaria que se genera en el conjunto de sus actividades del día a día.”

Al final, se comenta:

“Hoy, la autoridad máxima del IPN tiene la responsabilidad de tomar las decisiones pertinentes que fortalecer y consolidar las bases institucionales de una nueva etapa que proyecte y defina que Politécnico queremos.”

A Antonio Rodríguez le han brindado algunos homenajes en el IPN, como el de 2003, a 10 años de su muerte [15]. A 50 años de su nacimiento, en el organismo le hicieron otro homenaje, pero ya no se ha encontrado, ni en las notas de prensa abiertas. Su nombre aparece en un letrero de su GALERIA, ahora con grandes posters del Concurso Interpolitécnico de Fotografía 2014, exhibidos en el exterior de las rejas del campus, a un lado de la puerta principal del IPN de Zacatenco, pero hasta ese modesto homenaje estaba muy deteriorado y descuidado, como se muestra en la foto de abajo, tomada el 18 de julio de 2015:

El 24 de julio de 2015, el letrero de la Galeria ya aparece repintado:

 

Ojalá que con la misma celeridad se atendieran las limitantes estructurales que impiden atender mejor el logro de las finalidades fundamentales del organismo, pero se ve difícil que se haga a cabalidad, considerando los procedimientos recientes publicados para obtener un "diagnóstico de las necesidades" con objeto de poder formular un "Plan Maestro de Infraestructura":
 
Por ejemplo, la cultura ni siquiera se incluye en los 21 rubros de mantenimiento y equipamiento considerados en los “RESULTADOS de la detección de necesidades de infraestructura de las escuelas, centros y unidades de los niveles medio y superior del IPN”, publicado en la Gaceta Politécnica de Junio de 2015, #1166 Extraordinaria [17], que fueron formulados por directivos y estudiantes del organismo. Falta saber si los recursos disponibles van a ser suficientes para cubrir las necesidades detectadas.
 
Con ese esquema no se captaron las necesidades generales de infraestructura, como la de la red de cómputo del organismo, que tiene deficiencias serias de capacidad en las horas pico de mayor actividad en las escuelas y unidades del IPN. Ni siquiera se permite la transferencia de archivos de multimedios o por ftp (file transfer protocol). No se dispone de una red de banda ancha, como las que tienen las instituciones educativas de vanguardia en el mundo y que son necesarias para la comunicación y difusión de todo tipo de sistemas de noticias, culturales, educativos y de investigación.
 
No se conocen las evaluaciones que permitan formular nuevos planes educativos. Ya se ha comentado que si se quiere impulsar un mejor sistema creativo y productivo, primero será necesario determinar la demanda de los recursos humanos a preparar en el sistema educativo nacional, porque siendo el insumo principal de su planeación, no se conoce. 
 
Se sabe que las solicitudes de inscripción son mayores que las inscripciones y esa diferencia ha venido creciendo, sin poder ser atendida. En 2014, los rechazados registrados en la educación superior son más de 300,000, pero la demanda potencial es mucho mayor. En el organismo, los planes de estudio se modifican por los colegios de profesores de sus escuelas, pero tampoco se conocen estimaciones públicas de su demanda nacional, para atender las necesidades. En 2014, se dijo que en el organismo de 90,600 jóvenes que presentaron examen en el IPN, ingresarían 22,000.
 
Profesores experimentados y sinceros han comentado que el IPN en lugar de ir para arriba, va para abajo, ya que han eliminado materias importantes y disminuido las horas de clase, talleres y laboratorios. Parece que quieren preparar profesionistas "Light", técnicos operadores o administradores de los sistemas productivos.
 
Tampoco se incluyeron opiniones de egresados, como de los que tienen mayor experiencia profesional que muchos directivos, estudiantes y personal de apoyo. En el formulario abierto existente en un servidor de Internet, para captar las “Necesidades de Infraestructura en el IPN” [16], ni siquiera se incluye en la "Comunidad Politécnica" a sus egresados, ya que sólo permite las categorías de Alumno, Directivo, Docente y PAAE, de las unidades del organismo, aunque en su Reglamento Interno del Organismo se incluyan. 
 
No se conoce una agrupación que integre a los egresados del IPN, ni acciones para unirlos y aprovecharlos con objeto de mejorar el organismo. En unos carteles recientes, sólo les solicitan donaciones.
 
Muchos miembros actuales de la "Comunidad Politécnica" no conocieron a Antonio Rodríguez, ni su trabajo, porque son jóvenes o no les interesa la cultura mexicana ni los proyectos nacionalistas del IPN. 
__________________________________________

9. Eso fue informado por Samantha Leyva Cortez, Secretaria de Acuerdos la DDFC del IPN.

13. Del Canal 11 ni siquiera contestaron el mensaje de ofrecimiento de programas, que solicitan en su sitio web.

14. Año 45 Nueva Época, No 2, Abril-Mayo de 2015, p 3.

15. https://www.jornada.unam.mx/2003/08/14/04an2cul.php?printver=0&fly=1

16. https://www.comunicacionsocial.ipn.mx/Documents/Gaceta/G-Extraordinaria.pdf

17. https://necesidadesinfraestructura.ipn.mx/

 

Roberto Velázquez Cabrera

Un egresado que quiere al Politécnico, para lo que fue creado.

https://www.tlapitzalli.com/

rvelaz.geo@yahoo.com