Ilmenita sonora olmeca en el Palacio de Bellas Artes

11.03.2016 09:30

 

Por Roberto Velázquez Cabrera

Me invitaron a participar en una charla “lúdica” sobre “LA MÚSICA PREHISPÁNICA” (ver poster  en Facebook) en el Área de Murales del Palacio de Bellas Artes (PBA), Piso 2, incluida dentro del programa de actividades sobre "El Arte de la Música", el martes 5 de abril de 2016, a las 5 pm.

El programa de actividades incluye una exposición pictórica, del 11 de marzo al 05 de junio de 2016, de martes a domingo, 10:00 h. Entrada general a la exposición $ 60 pesos.

Pilar Luevano me mostró la exposición de “ARTES VISUALES” y la música, que provienen del Museo de Artes de San Diego. Cubre principalmente lo occidental, con una visión norteamericana o californiana, desde los griegos hasta el rock, pero sin incluir música antigua del Continente Americano, ni siquiera la de los llamados “American indians”. Puede verse un video abierto de una Visita Guiada de la exhibición. Incluye cuadros de otras culturas antiguas, como algunos de Asia y unos instrumentos melódicos y rítmicos del Museo Nacional de Antropología (MNA), pero sin imágenes antiguas ni sus sonidos.

Con objeto de mostrar algo de lo sonoro mexicano de valor singular, en la charla va a presentarse la milenaria y extraordinaria Ilmenita sonora olmeca, aunque no se relaciona mucho con los juegos y las diversiones y sus sonidos ruidosos no son como los musicales convencionales. Se han rescatado cerca de 140,000 obras lapidarias similares en la zona de San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz. Es muy poco conocida, aunque es un ejemplo extraordinario del arte y la tecnología mexicanos. Es única en la historia de la humanidad y no se han encontrado obras similares en otras zonas del mundo.

El periodista Jorge Santa Cruz realizó una entrevista breve sobre la Conferencia de Prensa de la Ilmenita sonora olmeca impartida en el Club de Periodistas de México A. C. y fue difundida en “Voces del Periodista Radio”, conducido por Celeste Sáenz de Miera, en el programa del 5 de octubre de 2015, y transmitida por Internet y por ABC Radio 760 AM. El mp3 de la entrevista puede bajarse y escucharse.

La última conferencia impartida fue sobre Arte y diseño milenario prohibido: Ilmenita Sonora olmeca. II Coloquio de artes y diseño en el México originario. Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, el 12 de noviembre de 2015. Fue grabada en un video disponible en Youtube

Puede operarse como otros resonadores bucales del México Antiguo, pero tampoco han sido muy reconocidos ni estudiados con profundidad, ni siquiera por los que los rescataron y resguardan. La Ilmenita sonora olmeca y la Flauta preciosa 5-Sol-Vida, son los únicos resonadores de viento del México Antiguo que se han analizado en laboratorios científicos, utilizando el enfoque de la Arqueociencia sonora, principalmente, por estar bajo resguardo del suscrito.

Se piensa que cada artefacto sonoro mexicano relevante es un tesoro, que debería estudiarse y difundirse con la mayor profundidad y amplitud posible. La Ilmenita sonora olmeca se ha venido estudiando y difundiendo, desde hace 15 años.

Hasta mediados del siglo pasado, en varias zonas rurales se usaba el Ehecachichtli de metal, un silbato bucal hecho con una "corcholata" o tapa de refrescos o cervezas, como juguete y para comunicaciones entre cerros y lomas.

Su sistema sonoro es el corazón de la exclusiva familia mexicana de los generadores de ruido que se usaron hasta el periodo Posclásico, cuando llegaron los primeros invasores, hace cinco siglos, que los destruyeron y prohibieron por asociarse a ceremonias y rituales “del demonio”.

Sus sonidos ruidosos se asemejan a algunos de fenómenos naturales como el viento o tormentas y de voces o rugidos de animales.

Los generadores de ruido mexicanos son un ejemplo claro e importante que demuestra el mayor error que cometen muchos investigadores al creer que todos los artefactos sonoros antiguos son musicales melódicos o rítmicos, incluyendo algunos que han realizado estudios de posgrado.

Uno de los resonadores ruidosos más conocidos es el llamado Silbato de la muerte o The death whiste. Dos de ellos se encontraron entre los huesos de las manos del esqueleto de un sacrificado en Tlatelolco. Otro Silbato de la muerte de entierro de cremado o Cremated death whistle fue encontrado con restos óseos en Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero. Se han relacionado con la muerte (Mictlantecutli) y con la vida y el viento (Ehecatl).

Mi presentación va a ser de 25 minutos, porque también va a participar otra conferencista, Francisca Amelia Zalaquett Rock. Va a presentar otro extraordinario artefacto sonoro mexicano, el Teponaztli [1], en 25 minutos, dejando 10 minutos para preguntas y respuestas.

El Teponaztli se usó en el México Antiguo en muchas ceremonias y eventos civiles, militares y religiosos importantes, hasta el periodo Postclásico. Aun se utiliza en algunas comunidades que lo cuidan y aun lo veneran, como en Tepoztlán.

Es una lástima y, hasta falta de respeto, que a esos dos artefactos sonoros mexicanos se les destine tan poco tiempo en el programa de actividades de "El Arte de la Música", a pesar de su importancia y singularidad en el mundo y en la historia de la humanidad, aunque es muy relevante que se presenten por primera vez en una charla en el hermoso PBA.

Sólo sobre los Teponaztli recuperados y sus imágenes existentes de él, se podría llenar una sala de exhibición. Lo mismo podría hacerse con los generadores de ruido del México Antiguo.

Hermoso teponaztli de Guerrero. MNA. Se ha exhibido en el PBA.

Existen muchos otros artefactos sonoros mexicanos resguardados que no han sido estudiados con profundidad y no son muy conocidos abiertamente. Desde fines del siglo IXX, también existen cientos de miles de grabaciones musicales etnológicas en las fonotecas, en condiciones similares.

Ya se ha comentado que lo sonoro mexicano podría llenar hasta un museo, que sería único e inigualable en el mundo.

Se recomendó al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que cuando se acepten o rechacen proyectos sonoros, se consulte a especialistas capacitados. Lo mismo es aplicable en el sector de las bellas artes.

La charla no va a poder ser difundida en vivo con sistemas del PBA, porque no disponen ni de WiFi, que es lo mínimo que se requiere para ello, como se ha comentado en otra nota reciente dada a conocer inicialmente en Periodismo Libre sobre Telecomunicaciones de calidad y ¿Telecomunicaciones de calidad? en Tlapitzalli.

Dicen que van a grabar la charla en video, para difundirla con posterioridad, que es o que han hecho con otros eventos del programa. Julio Delgado, Ingeniero de sonido de la Fonoteca Nacional y Miembro Honorario de Tlapitzalli, va a ayudar a grabar, al menos, el audio de la charla breve y los ejemplos de sonidos mexicanos que se generen con modelos experimentales, para hacer la presentación un poco lúdica [2].

Es posible que asista a la charla otro Miembro Honorario de Tlapitzalli, Gregorio Cortes Vergara de Texcoco, quién es uno de los mejores constructores de modelos del barro cantador mexicano, incluyendo los del llamado silbato de la muerte o de aire, para que los muestre y los toque.

Los que vayan a la charla puede escuchar en vivo sonidos de modelos experimentales de generadores de ruido mexicanos como los grabados en una entrevista de Associated Press, que pueden escucharse aquí en mp3.

Notas.

1. El teponaztli no fue presentado. Se mostraron y comentaron muchos instrumentos musicales mayas.

2. Fue lo que llamó mas la atención al auditorio, por ser muy impresionantes. Van a darse a concoer en otra nota.

 

Tlapitzalli