Indispensable impulsar empresas mexicanas que puedan sustituir importaciones
25.07.2016 18:18
El titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) tiene razón cuando afirma que “urge tener un marco regulatorio distinto para los maquiladores porque tenemos 40 años con maquila y no se ha desarrollado talento, no se ha generado valor en la cadena de proveeduría nacional”.
La implicación directa es que, a pesar de las facilidades fiscales otorgadas, la maquila tiene una contribución insuficiente al crecimiento de México. El aumento de sus exportación genera beneficios restringidos a la economía y para revertirlo se debe incrementar la participación de las empresas mexicanas en la manufactura de exportación.
Las estadísticas son contundentes. De acuerdo a la información del INEGI, referida al programa IMMEX, durante los primeros 4 meses del 2016 los establecimientos manufactureros importaron el 75% de los insumos que consumen, la mayor proporción de los últimos 7 años. El resultado no es coyuntural, desde el 2013 la tendencia es al alza y muestra la dependencia estructural de las empresas mexicanas por insumos importados. Esto ocurre a pesar de la depreciación del peso.
Importar insumos baratos tiene beneficios efímeros, son de corto plazo y contraproducentes si se perpetúan. La aplicación de este tipo de estrategias debe ser temporal. La balanza comercial por tamaño de empresa muestra que la importaciones de las PyME´s es negativa.
Su dependencia de insumos y bienes foráneos es elevada. Para evitarlo se debe aplicar una política industrial activa, es prioritario impulsar el desarrollo de empresas en México que participen en toda la cadena de valor, que sustituyan competitivamente parte de las importaciones y generen una balanza comercial positiva, como ocurre con las grandes empresas.
Elementos a considerar:
México mantiene una buena posición a nivel global: es la economía N°15 en el mundo, sin embargo ha perdido posicionamiento: en 1980 era la N°10.
La política económica ha confiado en la apertura comercial basada en la importación de insumos intermedios y bienes de capital para producir y exportar. La estrategia no genera crecimiento económico ni promueve el fortalecimiento y la creació de empresas productivas.
La importación de insumos intermedios no favorece la creación de más empresas exportadoras en México. La compra de bienes extranjeros se incrementa a pesar de la depreciación del tipo de cambio y de la contracción de las exportaciones.
Aumentar el encadenamiento productivo requiere de empresas privadas productivas, innovadoras y generadoras de valor agregado. En la actualidad, salvo casos excepcionales, solo las grandes y algunas medianas empresas tienen esas capacidades.