Internet de juguete
Por Roberto Velázquez Cabrera
Estiman que la gran mayoría de los 62.4 millones de usuarios de Internet en México, lo utilizan principalmente para propósitos lúdicos o de diversión y entretenimiento, como se muestra en la ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 (p 12), ya que entre los mayores usos se incluyen los siguientes: Para acceder a contenidos audiovisuales (76.6%), Para acceder a redes sociales (71.5%) y Para entretenimiento (71.4%).
En una nota anterior sobre ¿Telecomunicaciones de calidad?, ya se comentó que el servicio de Internet es de los más caros del mundo, pero con una velocidad de las más bajas ofrecidas en Mega bits por segundo (Mbps). O sea, lo mejor para los proveedores del servicio, pero lo peor para los usuarios. Para lograr grandes ganancias, sólo se requiere invertir poco en la oferta, cuando se tienen ingresos de muchos usuarios, que ni siquiera pueden atenderse bien.
Es como la avaricia, corrupción e ineficiencia de incrementar las redes carreteras y los vehículos producidos y en circulación, sin que puedan incrementar las inversiones en la misma medida para que permitan atender los crecimientos de tráfico, congestionamiento y contaminación derivados de la demanda inducida y generada.
Por desgracia, no se conocen estudios abiertos sobre la calidad real ofrecida de los servicios de telecomunicaciones. Ni siquiera se han definido y publicado los protocolos para medirla con alguna metrología adecuada, para poder atender los ordenamientos legales sobre la calidad del servicio.
Como han informado que no es posible conocer por anticipado la calidad real de los proveedores, es necesario medirla. Tampoco se conoce la ofrecida por operadores. En la página sobre Calidad de Servicio de Internet de SOY USUARIO del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no se incluyen datos de sus mediciones y deja que los usuarios lo hagan diciendo. "Verifica que recibas tu servicio de acceso a Internet con la capacidad, velocidad y calidad que contrataste", pero ni siquiera informan cómo hacerlo.
Las encuestas realizadas a los usuarios de telecomunicaciones no son de mucha utilidad, ya que las preguntas formuladas no sirvieron para conocer la calidad real de los servicios. En la Cuarta encuesta usuarios de servicios de telecomunicaciones de 2015 preguntaron sobre la velocidad contratada en Mbps y el 47% de los encuestados contestó no conocerla y en la realidad existe una velocidad de subida y otra de bajada y la contratada no siempre es la real. Se ha visto que muy pocos usuarios conocen bien las velocidades reales que les proporcionan. Por ello, no es conveniente encuestar a los usuarios.
En la Segunda encuesta 2016 usuarios de servicios de telecomunicaciones la situación no mejoró, ya que el 59% dijo no saber ni la velocidad contratada en Megas. Las principales actividades del servicio de Internet fueron: Enviar mensajes instantáneos, Redes sociales, Entretenimiento, Emails, Noticias y Juegos.
En el Cuarto informe trimestral tampoco informan de la calidad del servicio de Internet. Destacan que han crecido los servicios con velocidad anunciada mayor a 10 Mbps.
Ya realicé un estudio ejemplificativo en la zona de la Colonia Lindavista de la CDMX y en el campo de Zacatenco del IPN y encontré que la velocidad real ofrecida del servicio inalámbrico (WiFi) es muy baja, sobre todo la de subida, utilizando el programa abierto SPEEDTEST. En la mayoría de los casos es menor al 10% del límite superior anunciado en la propaganda de los oferentes de servicio como HASTA X Mbps o simplemente X MEGAS. En varios lugares que ofrecen WIFI abierto, ni siquiera fue posible tener acceso al servicio, para poder medirlo.
Es interesante haber encontrado que la Federal Communcations Commission (FCC) de los EUA ha promovido estudios de Measuring Broadband America Mobile Broadband Services utilizando aplicaciones similares a la probada en el estudio, como FCC Speed Test app, disponible para celulares Android en Google. La aplicación mide el desempeño en 4 categorías: velocidad de bajada, velocidad de subida, latencia y pérdida de paquetes. Esa aplicación tiene una capacidad de almacenamiento de datos de 100 MB. Las mediciones fueron realizadas por voluntarios. Un resumen de los resultados de las mediciones puede verse en Measuring Broadband America - February 2013.
Los reguladores y controladores deberían determinar e informar sobre un sistema similar abierto que permita empoderar a los usuarios, para medir los servicios que reciben, si son lo que pueden hacerlo.
La limitante real en la velocidad de subida es importante para los que generan y publican mucha información en Internet, como la de los multimedios. Los usuarios pasivos que sólo ven videos, escuchan música, ven fotos o leen textos, sólo requieren una buena velocidad real de bajada.
Se ha querido saber si es posible utilizar el servicio de Internet para dar teleconferencias o clases a distancia sobre los resultados de mis estudios de sonidos mexicanos, pero con las velocidades ofrecidas de subida no es posible hacerlo con calidad y, menos, de uno punto a multipuntos en ambas direcciones
Por ejemplo, en una oficina de TELMEX no pudieron informar sobre la calidad real de su servicio Infinitum, después de hacer una cola de usuarios. Sólo proporcionaron un panfleto con los precios de los servicios y las velocidades máximas ofrecidas e informaron que para conocer sobre temas técnicos era necesario llamar al teléfono *2222.
Después de escuchar grabaciones no solicitadas e inútiles para mi caso y platicar con varios vendedores(as), pude conversar con un técnico, pero dijo que para estimar la velocidad real de sus servicios de Internet es necesario contratar uno de ellos, aunque podía variar en el tiempo y con las condiciones de tráfico de la zona.
El 23 de septiembre, contraté un servicio de Infinitum no muy caro ($389 al mes), para no gastar mucho y poder atender esa sugerencia y conocer algo de la calidad real de un servicio similar al que utilizan la gran mayoría de los usuarios nacionales. Me dieron un modem "arcadyan" y me dijeron que era muy sencillo que yo lo conectara en una roseta de la casa y que tenía que esperar entre 3 o 5 días para que lo configuraran a distancia. La línea de cobre que tengo pudo funcionar, ya que se utilizó el teléfono conectado a la misma roseta.
Pasaron los 5 días y el servicio contratado no funcionó. El diagnóstico sobre el problema, hecho con mi computadora, dijo que no podía encontrarse el servidor DNS. En el modem de la foto, el foquito led de DSL/WAN no enciende, como el de POWER y el WPS/LAN.
En Youtube existen videos abiertos para configurar los modems usados por TELMEX y en la misma empresa tienen páginas con instrucciones de asistencia, pero no he querido intentarlo personalmente, para dejar eso a la empresa proveedora del servicio o al técnico que venga a atender las fallas existentes. No incluyen opciones para enviarles opiniones o estudios sobre sus servicios, como el de esta nota, aunque ya fue puesta en el Facebook de TEMEX.
La CFT y la PROFECO tienen un sistema para presentar inconformidades a posteriori, pero como hay que inscribirse y proporcionar muchos datos, para terminar enviando el caso a las empresas operadoras, es mejor presentarla primero a TELMEX, porque son los que pueden atenderlas. Se ha sugerido que los reguladores y controladores deberían prevenir que se presenten muchas fallas como las de la calidad de los servicios o vigilar que se disminuyan a priori.
Llamé al *2222 y después de escuchar otras grabaciones y dar los datos del servicio telefónico contratado y del modem instalado, me dijeron que tenía que esperar otros 3 o 5 días. Me dieron un número de reporte de falla y me pidieron el número de mi teléfono celular y el horario en que podía recibir a un técnico y me dijeron que yo no podía llamarle. También solicité me instalaran fibra óptica, porque en casa tengo alambre de cobre. Me dijeron que me pondrían en una cola de espera y que en 2 semanas atenderían la petición.
El sábado pasado funcionó el servicio y puede utilizarlo para medir su velocidad por el servicio inalámbrico WiFi, porque la conexión por cable de cobre Ethernet no funcionó. La velocidad de bajada fue cercana a la especificada en el servicio, de HASTA 10 Mbps, pero la de subida fue de sólo 0.5 Mbps, medida a varias horas del día y la noche. El servicio dejó de funcionar.
Llamé nuevamente al teléfono *2222 y después de esperar un rato me dijeron que tenía que volver a esperar a que arreglaran la conexión a Internet. Sobre la línea de fibra óptica, dijeron que tenía que ir a una oficina de TELMEX.
El pasado 12 de octubre, fui a la oficina de TELMEX y después de hacer una cola de 20 personas, me dijeron que en la semana irían a casa a revisar y arreglar la conexión y que pidiera al técnico la línea de fibra óptica.
A tres semanas de haber contratado el servicio, sigue sin funcionar y no han sido atendidas mis quejas y peticiones. Parece que tienen más usuarios de los que pueden atender bien.
A todos los que escucharon mis peticiones les informé que estaba haciendo una evaluación de su servicio de Internet para publicarlo y por lo que se ha visto, experimentado y comentado es de muy baja calidad, desde su atención a los usuarios, pero parece que no les ha importado mucho. La burocracia privada puede ser igual o peor que la pública, como cuando nadie los regula o controla.
En la publicidad televisiva del IFT dicen que los usuarios pueden escoger un servicio de otros proveedores, en base a su Comparador de Servicios de Telecomunicaciones, pero no informan sobre la calidad real de los servicios que ofrecen los operadores, ya que cuando mucho sólo se conoce la velocidad de la propaganda, que nadie verifica en la realidad.
O sea, tenemos un Internet de juguete, con servicios que son verdaderos atracos o abusos con permiso o indiferencia oficial, en la práctica.
Pregonan que las reformas sobre telecomunicaciones son de las más exitosas, pero parece que nadie las evalúa en la realidad. Nos dijeron que con las privatizaciones impuestas bajarían los precios y mejoraría la calidad de los servicios, pero eso no ha sucedido y como se ha comentado, ni siquiera se corrigen bien las fallas. De poco sirve que bajen los precios de los servicios, si su calidad es mala. Se ofrecen servicios con altas velocidades, pero son caros.
Mejorar la calidad de los servcios fue uno de los principales objetivos usados para justificar las privatizaciones, desregulaciones y entregas, derivadas de las acciones y reformas constitucionales que fueron impuestas. Desde que revisamos el primer proyecto de Ley de Telecomunicaciones y el de la llamada Ley Televisa, recomendamos incluir previsiones para disminuir los abusos de los concesionarios, pero parece que ni siquiera se han instrumentado los sistemas que permitan medir y conocer la real ofrecida.
En los informes evaluatorios, como el de Las Telecomunicaciones a 3 Años de la Reforma Constitucional en México, no se proporcionan datos que muestren o prueben las mejoras logradas en la calidad de los servicios. Sólo incluyen datos no medidos de la oferta, como los de la velocidad anunciada en la propaganda. Ni siquiera se conocen estudios realistas de la demanda estimada de los servicios de telecomunicaciones, para poder hacer alguna evaluación o planeación adecuada.
En una nota anterior sobre El ciclo de planeación se hizo una pregunta importante no contestada: ¿Quién CONTROLA realmente a los evaluadores, planeadores, instrumentadores y controladores?
Para explorar algo de eso, con objeto de complementar algunas de mis notas en el campo del gobierno federal, el 17 de septiembre pasado se hizo una pregunta (solicitud 0002700211516) a la Secretaría de la Función Pública (SFP) para saber si es posible consultar las evaluaciones de sus Comisarios y Delegados, que no son conocidas abiertamente. Esa pregunta se hizo, porque son los únicos que tienen atribuciones y obligaciones para hacer evaluaciones de la gestión de las dependencias y entidades federales, pero parece que no es sencillo conocer sus informes, ya que según la respuesta de la SFP de hoy, hay que seguir un trámite administrativo para poder verlos, "siempre y cuando no contengan información reservada o confidencial." Informaron que puede presentarse un recurso de revisión o impugnación sobre la respuesta, pero para ejercerla hay que seguir y solicitar otro proceso administrativo determinado, que no tiene resultados inmediatos.
El desarrollo industrial y tecnológico derivado de las inversiones promovidas es muy limitado, ya que los sistemas y equipos de mayor valor que utilizan las empresas y organismos de comunicaciones y telecomunicaciones son importados, ya que no se producen localmente.
¿Así piensan impulsar el mejor desarrollo del país?
¿Cómo van a funcionar las grandes reformas nacionales actuales que dicen van a aprovechar las tecnologías de la información, como los mencionados en el Modelo Educativo 2016?
¿De qué sirven las miles y miles de computadoras y tabletas repartidas en las escuelas, si ni siquiera puede existir una buena conectividad a Internet?
Aunque tampoco se conocen los sistemas y programas que pudieran aprovechar en las escuelas para su aprovechamiento adecuado, más allá de la simple diversión, como la de navegar en la red y obtener datos de ello.
En los años 90 del siglo pasado, me invitaron a visitar una escuela privada de Oaxtepec, del estado de Morelos, que ya tenía instaladas computadoras en un salón para sus alumnos. Para poder opinar sobre su aprovechamiento, les pregunté sobre los sistemas y programas especiales que usaban para propósitos educativos y me dijeron que no los tenían. Parece que la situación no ha cambiado mucho en las escuelas existentes.
Ya se ha comentado que ni siquiera en las grandes instituciones educativas tecnológicas del país se han podido encontrar instalaciones con sistemas adecuados, ni para poder impartir teleconferencias o clases a distancia de calidad sobre mis estudios realizados.
No se han encontrado clases a distancia abiertas y gratuitas, en ninguna institución educativa nacional, a pesar de la gran cantidad de rechazados en los programas educativos presenciales tradicionales y la gran demanda potencial educativa nacional no atendida.
Ya existen sistemas educativos llamados "abiertos", como los MOOC o COMA, pero requieren que los interesados se registren. O sea, pertenecen al Internet oculto o secreto, que no puede accederse libremente, sin claves, por ejemplo con los buscadores automáticos. Todos los sistemas que utilizan multimedios, requieren que se disponga de una conexión a Internet de banda ancha por cable, aunque muchos cursos son de videos y textos, principalmente.
Una de las justificaciones y objetivos de los cursos abiertos es el de extender la educación a los que no pueden tener acceso a los tradicionales, por ello algunos dicen que los cursos son gratuitos, pero la mayoría cobra por ello o por su certificación y algunos materiales usados no son gratuitos.
Por ejemplo, en México los primeros que empezaron a incluir cursos en línea fueron instituciones privadas como el ITESM, pero los que ofrecen no son gratuitos y son muy caros, como se muestra en sus colegiaturas normales y las de postgrado son más caras, por lo que sólo pueden aprovecharse por los ricos, ayudando a que se generer una mayor desigualdad. Además, los temas que cubre son similares a algunos de los que cubren tradicionalmente.
Por desgracia, criterios mercantiles similares también suceden en algunas universidadas públicas como una de la Universidad de Guadalajara UDGVIRTUAL.
La UNAM tiene cursos similares, pero los cobra como los de coursera, que también usa el ITESM.
Los sitemas de MOOC y otros similares no se han estandarizado y existem muchos, ya que casi todos son de empresas privadas del extranjero, que acostumbran generar y ofrecer productos y servicios propietarios.
Como todos son réplicas de cursos institucionales, no se incluyen temas no incluidos en sus programas educativos, como los sonidos mexicanos que estudia y difunde el suscrito.
No dicen lo que han hecho para seleccionar los cursos que se incluyen, ni siquiera los pocos oficiales ofrecidos como los de Televisión Educativa o MéxicoX. No se conocen los estudios formales de la demanda nacional de servicios educativo, ni siquiera de los tradicionales. Dicen que son gratuitos, pero hay que inscribirse para poder verlos y no tienen cursos muestra.
Son muy pocos los cursos individuales que ofrecen, ya que sólo muestran 17 para el futuro inmediato, hasta febrero de 2017.
Los cursos se imparten en un tiempo anunciado y después no pueden verse abiertamente, ni siquiera uno titulado: Cómo crear un MOOC. La mayoría de los cursos incluyen videos.
Las grandes instituciones y empresas que disponen de sistemas avanzados de telecomunicaciones y comunicaciones o sus fundaciones no se han interesado en difundir lo nuestro de mayor valor, como los sonidos mexicanos.
Varios de los pocos que disponen de grandes recursos han empezado a promover cursos abiertos también han utilizado los del extranjero, principalmente con algunas de sus fundaciones, como la de TELMEX.
Tampoco las ONGs se han interesado en ayudar a investigar y difundir lo mexicano milenario de valor, como lo sonoro extraordinario.
Si los servicios comerciales de Internet son deficientes en las grandes ciudades y limitados en las grandes instituciones educativas, ¿Qué se espera de los servicios públicos en los medios rurales pobres, como en las escuelas modestas que no disponen ni de líneas telefónicas o de energía eléctrica?
En esa situación, la frase de "Internet para todos" es sólo otra mentira irrealizable de los partidos políticos y de los reguladores, que la anuncian en su propaganda.
Los servicios de banda ancha o avanzados con velocidades de Gbps, que son necesarios para trasmitir multimedios de calidad, como los disponibles en algunos países desarrollados tecnológicamente, ahora es un sueño también irrealizable en los países subdesarrollados, como el nuestro.
Algo que sorprende mucho es que ni siquiera los supuestos especialistas y reguladores evalúan y opinan abiertamente sobre la calidad de los servicios disponibles de telecomunicaciones, ni siquiera en las escuelas nacionales de postgrado existentes de comunicaciones, telecomunicaciones y computación.
En ese contexto, lo menos que podemos hacer es dar a conocer algo de la situación real, en este caso, en Periodismo Libre de Jorge Santa Cruz, ya que me ha solicitado incluir notas relevantes de actualidad y del futuro inmediato, en su sección de Reflexiones, además de las de Sonidos mexicanos.
Se considera necesario ejemplificar y promover el periodismo de investigación y reflexión libre, sobre todo en temas importantes de actualidad, para contrarrestar un poco a la gran cantidad de mercaderes, corruptos o vendidos que sólo repiten lo que les ordenan o les pagan para difundir, y para ayudar a los millones de usuarios que padecen las fallas en la calidad de los servicios y que no saben ni cómo defenderse o empoderarse.
Se informó de la nota a varios especialistas académicos relacionados, al Facebook de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), a atención del IFT, al Facebook del IFT , a Facebook de la Fundación de TELMEX, y al Subprocurador de Telecomunicaciones de la PROFECO, pero no se han recibido comentarios u otras respuestas. Sólo la AMIPCI ha agradecido el informe.
No se ha informado de la nota a otras autoridades superiores del sector y nacionales, porque no tiene caso perder tiempo en eso, ya que tampoco se han interesado en otras notas anteriores y en algunas peticiones ciudadanas relacionadas con el tema comentado.
Seguimiento y mediciones del servicio de Infinitum:
El pasado sábado 15 de octubre, del Facebook de TELMEX me solicitaron que enviara mis datos a telmexsoluciona@telmex.com, para revisar el servicio de Infinitum. Fueron enviados en un mensaje por mi Facebook y por mi correo electrónico. Dicen que van a revisar la conexión.
El lunes 17 de octubre, el servicio WiFi del modem de TELEX ya funcionó. Fue posible medir la velocidad a las 10:40. En una Laptop HP y procesados de 2.10 GHz con Windows Vista la velocidad de bajada fue de 10.04 Mbps y de subida 0.48 Mbps, con un PING de 20 ms. En otra Notebook Lenovo y procesados 2.50 GHz con Windows 7, esas velocidades fueron de 10.10 Mbps y 0.52 Mbps con un PING de 21 ms y en una Tabletita Lenovo 10.07 Mbps y 0.65 Mbps, con un PING de 19 ms. Velocidades similares se han medido en otras horas y días.
Con posterioridad, no ha funcionado bien el servicio. Han llamado por teléfono de TELMEX, pero no han venido a revisar la instalación.
Con esas velocidades de bajada pueden verse bien los videos trasmitidos con sistemas de streaming, como los de Youtube, pero las videoconferencias pueden limitarse a las de baja calidad, por la velocidad de subida, aunque es necesario hacer pruebas simuladas y reales.
Falta hacer pruebas de velocidad con fibra óptica, pero de TELMEX me informaron por teléfono que ahora no saben si existe esa posibilidad en la zona, aunque algunos de mis vecinos la tienen. Dicen que una alternativa es que se pueda migrar a otra mejor conexión, pero no pudieron informar del tiempo de espera requerido para poder tenerla.
Después de hacer una cola larga de espera, en una oficina de TELMEX sólo dijeron que revisarían el servicio, pero no pudieron informar algo de la fibra óptica. Han llamado por teléfono varias veces y algunos técnicos dijeron que analizarían el servicio y vendrían a casa, pero hasta el 6 de noviembre no lo han hecho. Cada vez que llamo me proporcionan un número de reporte de falla, pero no ha servido para arreglar la conexión.
Me llegó el recibo para pagar el mes, pero no han proporcionado el servicio que cobran y dicen que hay que pagarlo y después que lo arreglen, puedo reclamar la "rebaja" por el pago del servcio no usado.
El 8 de noviembre vino un técnico ya colocó uno filtros en las rosetas de los telefónos de la casa y la conexión ya funcionó.
En nuestro caso, la conexión a Internet no es para jugar. Además de servir para difundir abiertamente los resultados de mis estudios Ya pudimos hacer pruebas, como una videollamada con Sergio Beristain usando Skype, hasta su oficina de la ESIME del IPN de Zacatenco, para ver su funcionamiento con objeto de utilizarlo en el siguiente 22 Congreso Internacional Mexicano de Acústica que organiza y en que puede presentarse la Teleconferencia sobre Iconografía de ritmos de danzas. Un por un paro de la ESIME Zacatenco, hay que esperar para ver si se entregan las instalaciones para reanudar las clases y poder realizar el congreso.
Vamos a probar otros sistemas similares abiertos que están disponibles para videoconferencias, como Hangouts que ya he utilizado.
Esas pruebas sirven para analizar posibilidades en otros casos similares ya programados como en la clase internacional solicitada sobre Sounds of the Dead; ancient mexican wind whistles (resonators), para festejar a los muertos, aunque como no han surgido interesados en ella, su video ya fue subido a Youtube y anunciado en Periodismo Libre como Open international class. Sounds of the Dead. También puede presentarse en otros foros como el siguiente congreso virtual de acústica mencionado.
Ya se subió otro video similar, pero sin los comentarios en inglés, SONIDOS DE LA MUERTE. SILBATOS DE VIENTO MEXICANOS ANTIGUOS (RESONADORES), para los que no entienden ese idioma. Muestra lo más importante de ellos, que son sus sonidos extraordinarios También se subió un video denominado como Clase Universal. sin texto ni voz en ningún idioma o para todos los idiomas. Es singular, porque no exiten clases o cursos universales similares