La campaña contra la contaminación responde, en mucho, a intereses económicos

25.05.2016 12:08
El periodista está obligado a saber leer entre líneas.
 
Como lo expone el fundador del Periodismo Trascendente, Salvador Borrego E., la noticia es la significación del hecho.
 
¿Qué hay detrás de la apabullante campaña "a favor" del medio ambiente y "en contra" de la mala calidad del aire?
 
Mucho. Más allá del "interés" gubernamental por la salud de la población. Lo anterior quedó de manifiesto en la reunión que sostuvieron ayer legisladores de la Tercera Comisión de la Permanente con funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de la Comisión Ambiental de la Megalópolis y con expertos de la sociedad civil, como el premio nóbel de Química, Mario Molina.
 

A continuación, nuestros argumentos:

 
1. Una de las 168 medidas que propone el gobierno federal a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión es que suba el precio de la gasolina, con el fin obvio de desincentivar el uso del automóvil. Encarecer la gasolina significará mayor recaudación para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en tiempos en que PEMEX, por su quiebra, ya dejó de ser la "gallina de los huevos de oro" para la SHCP.
 
2. Otra de las propuestas tiene que ver con la creación de un Megafondo que sirva para financiar la reconversión del transporte público que funciona con gasolina o diésel a gas natural. Sólo que ese recurso provendrá de préstamos. ¿Y qué instituciones podrían aportar esos recursos? Leamos lo que dijo ayer el secretario ejecutivo de la CAMe, Martín Gutiérrez Lacayo, a diputados y senadores:
 
Sabemos que estamos en un esquema donde ahora el recurso público es escaso, pero necesitamos ser estratégicos a dónde poner recursos. Y aquí estamos buscando alianzas con el Banco Mundial, con Nafin, con Banobras, con el Centro Mario Molina, con 3GI, con un grupo que está trabajando en el tema de la creación de un megafondo que permita, así como existió en ese momento el fondo que permitió que muchas de estas medidas se llevaran a cabo con el sobreprecio a la gasolina, estar analizando una cantidad de opciones para dotar de recursos frescos a una serie de acciones que ahí están enlistadas donde entran muchas de las que el doctor Molina está comentando...
 
¡Ajá! Entre los beneficiarios estaría el Banco MUndial por los interés que cobraría y... el doctor Mario Molina que es consultor y muy posible proveedor.
 
Se debe reconocer que entre las 168 propuestas ambientales del gobierno federal al Congreso de la Unión está la modernización del transporte público. Por supuesto que en eso estamos de acuerdo. Pero...
 
3. Se tiene la intención de retomar la aplicación selectiva del programa Hoy no circula. El comunicado oficial que el Senado de la República envió a Periodismo Libre, tras la reunión entre legisladores, funcionarios y expertos, dice entre otras cosas, las siguientes:
 
En su intervención inicial, Pacchiano Alamán afirmó que las medidas que se han implementado para atender la contingencia ambiental “no son ocurrencias, han sido validadas y tienen un amplio respaldo científico” y que no existe la intención de establecer un Hoy No Circula parejo y obligatorio para todos de manera permanente, pues “tenemos muy claro que esa sería una política que solamente incrementaría el número de vehículos contaminantes”.
 
Informó que el 88 por ciento de las emisiones de óxidos de nitrógeno y más del 35 por ciento de los compuestos orgánicos volátiles provienen de los automóviles, “por eso era importante y no podíamos esperarnos a poner una restricción al parque vehicular y reducir esta fuente importante de emisiones”.
 
Es lógico suponer que el renovado Hoy no circula castigará a los dueños de los autos viejos, que tendrán que confiar en que el transporte público sea renovado, a fin de brindar un servicio digno, o decidan adquirir un automóvil nuevo.
 
Esto reactivaría a un sector importante de la economía mexicana: el automotriz. Sólo que el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tec de Monterrey, campus Estado de México, refirió hace unos días, lo siguiente:
 
Para que las manufacturas mexicanas presenten resultados favorables, el papel del sector automotriz es crucial debido a que de cada peso que se exporta, 30 centavos provienen de dicha industria. No obstante, su desempeño no ha sido favorable ya que de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) durante el mes de abril la producción de vehículos cayó 4.9% a tasa anualizada e incluso la situación se torna más crítica al considerar que las exportaciones de dichos bienes retrocedieron 15.6%. Del total de vehículos producidos en México, casi el 80% hayan su destino en el extranjero, particularmente Estados Unidos, mercado al que van dirigidas alrededor del 70% de las exportaciones automotrices.
 
Más adelante, el CIEN expuso: 
 
En abril las exportaciones de vehículos ligeros cayeron 15.6% a tasa anualizada
 
La actividad industrial durante marzo decreció 2.0% en términos anuales.
 
Se agota el combustible del sector automotriz.
 
Como se ve, no sólo hay motivaciones de salud pública y de cuidado al medio ambiente, sino económicas.
 
Lejos está de nuestro ánimo criticar por criticar, pero la duda -en este caso- es muy válida.