04.06.2015 18:49
Por: Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México.
La Ciudad de México se ha constituido en un gran escenario en donde se realizan todo tipo de marchas y plantones que por lo regular, concluyen en cierres de vialidades que afectan la movilidad y el tránsito de la ciudadanía.
La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México, nos informa, a través de una solicitud realizada por nuestra institución en el sistema InfoMEXDF, que durante 2014 en nuestra ciudad se realizaron 9 mil 111 manifestaciones, en promedio 24 manifestaciones por día, lo cual constituye el índice más alto de protestas realizadas en los últimos 7 años, de los que tenemos registro.
En porcentaje, las 9 mil 111 manifestaciones realizadas en 2014 representa un incremento del 8 por ciento en comparación de las realizadas en el 2013, que fue de 8 mil 435 y un incremento de alrededor del 53 por ciento en comparación de las realizadas en el 2011 donde se contabilizaron 5 mil 935.
El número de protestas, movilizaciones y cierre de vialidades que se han generado en nuestra ciudad, nos debe obligar a analizar tanto sobre las pérdidas económicas, como a discutir y revisar lo que está pasando en torno al uso y abuso del derecho a la manifestación.
También se debe hacer la consideración de la inversión económica que las movilizaciones sociales en nuestra ciudad implica, pues hasta la fecha, no hay información clara acerca de cuánto cuesta mantener la movilización de un grupo de gente por espacio de varios días; quién o quiénes son los principales interesados en realizar esas inversiones y por último, cuáles son los réditos que obtienen por las presiones que generan. Lo que sí está quedando claro, es que las pérdidas económicas las asumen los dueños de los negocios afectados, así como los trabajadores, quienes ven reducir su ingreso, con el que deberán enfrentar las necesidades familiares.
Para la CANACOPE ServyTur Ciudad de México, es preocupante el incremento del número de manifestaciones en el Distrito Federal, que se describe en el siguiente cuadro:
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.
Monumento a la Revolución-Paseo de la Reforma
Además de que los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), han ocupado la explanada poniente del Monumento a la Revolución por casi un año nueve meses, Avenida Bucareli lleva 60 días de cierre por la ocupación de Antorcha Campesina, quienes en la práctica, son ya parte del paisaje urbano.
Tal parece que se ha formado un corredor que comprende: Plaza de la República-Paseo de la Reforma-Avenida Bucareli-Avenida Juárez; el cual se ha constituido como el “marchódromo” de la Ciudad de México. Más que ironía, lo decimos con profunda tristeza, pues por la cantidad de marchas y cierre de vialidades, parece que en nuestra ciudad se privilegia la protesta y la manifestación sobre el trabajo y la productividad.
Reiteramos nuestro llamado a las autoridades, locales y federales, a no permitir que el índice de manifestaciones aumente, pues a la par de los daños colaterales que conllevan para la ciudadanía, se demerita y se compromete la credibilidad en las autoridades, así como su función de promover la convivencia armónica en un marco de derecho igual para todos.