La política laboral vuelve a quedar en entredicho

03.05.2015 16:34

Apenas el pasado 1 de mayo pasado, en el marco del Día del Trabajo, el presidente Enrique Peña Nieto resaltó los avances en materia de empleo. Apoyado en datos del IMSS, aseguró que el ritmo de generación de empleos formales ha crecido más rápido que nuestra economía. Para sustentar aún más su declaración optimista, recordó que, tan sólo en 2014, se generaron 714 mil empleos formales afiliados al Seguro Social, una de las cifras anuales más altas en la historia. 

Al referirse al 2015. enfatizó que el empleo formal continúa creciendo, ya que en el primer trimestre se generaron 298 mil nuevos empleos en el IMSS, casi 100 mil por mes.

En las cifras oficiales, sin embargo, hay "gato encerrado". ¿Por qué? Dejemos que contesten dos organismos reconocidos por su seriedad. Uno es el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN), del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM):

Si bien la tasas de desocupación a nivel nacional se encuentran en niveles no vistos desde el 2008, la estructura del personal desocupado no presenta una mejora notable. Las personas que cuentan con experiencia laboral representan el 90% del total de los desocupados y solo el 10% de los mismos es personal sin experiencia.
 
Al analizar la desocupación por nivel de instrucción, se aprecia que las personas que cuentan con educación de nivel medio superior y superior representan el 41.6% de los desocupados, en tanto que aquellos que poseen primaria incompleta apenas alcanzan el 6.4% del total del personal desocupado. Lo anterior podría traducirse en que las fuentes de trabajo que se están generando no requieren de un nivel de especialización sofisticado, lo cual también tiene un impacto en el nivel de las remuneraciones de dichas plazas.
Periodismo Libre publicó la información respectiva este sábado 2 de mayo  (y adjuntó el reporte completo). El material se tituló así: Pega desempleo a gente con mejor nivel educativo y más experiencia.
 
En ese mismo tenor se ha pronunciado, este domingo, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). Periodismo Libre publica la nota hoy domingo, 3 de mayo, con la siguiente cabeza: Crece la necesidad de empleos de calidad.
 
El CEESP es muy claro al señalar el problema. Leamos:
 
Si bien los datos generales muestran que el empleo crece, algunos cálculos indican que la masa salarial mantiene un comportamiento lateral, lo cual no refleja el beneficio del aumento en la ocupación. De hecho, lo que esto confirmaría es que, por una parte, si bien el empleo ya sea formal o informal crece, los salarios que se pagan en ambos sectores en las nuevas contrataciones son cada vez más bajos.
 
Las cifras disponibles indican que tan solo en el 2014, el total de ocupados con ingresos de hasta tres salarios mínimos aumentó en 897,689 personas, mientras que el universo de ocupados con ingresos superiores a 3 salarios mínimos se contrajo en 1,064,515.
 
En síntesis: el gobierno federal pretende engañarnos con verdades a medias: el desempleo tiende a bajar. Sí. Pero la calidad de los salarios y prestaciones, también. Tenemos, cada vez, peores empleos, que aumentan el nivel de pobreza en el país.