Las cuentas del desastre
16.01.2015 11:06
Periodismo libre reproduce, de manera textual, el planteamiento hecho por la vicecoordinadora del PRD en el Senado de la República, Dolores Padierna Luna, a los subsecretarios de Hacienda, Fernando Aportela y Miguel Messmacher, durante su comparecencia del jueves 15 de enero de 2014:
Sen. Dolores Padierna Luna: Bienvenidos. subsecretarios: según los Criterios Generales de Politica Económica cada punto porcentual del PIB que se disminuya implica una pérdida de ingresos de 20 mil 454 millones de pesos; cada dólar que baje el precio del petróleo implica una pérdida de 3,759 millones de pesos; por cada 10 centavos de dólar que se pierden el tipo de cambio se pierde 2,363 millones de pesos ingresos; por cada 50 millones de barriles que se dejen de exportar, se pierden 17,108 millones de pesos y si hacemos una suma de cuánto es esto y considerando como buenas las cifras que dan de crecimiento económico -que nunca le atinan-, la tasa de crecimiento que están hablando aquí de 3.7 que se consideró a 3.5, poniendo el margen más alto que estando aquí el subsecretario, habría una pérdida de 0.2 por ciento que implica 4,091 millones de pesos menos.
El precio del petróleo fue considerado a 79, pongamos el de 40.66 que dieron ayer, pero el día de hoy amaneció a 37.6 por ciento, pero pongamos número cerrados: 40.66,eso da una perdida de 144 mil 120 millones de pesos y del tipo de cambio se consideró 13.40 pesos por dólar está en 14.75, hoy otra vez se devaluó. pero dejémoslo en 14.75 hay una pérdida de 31,901 millones de pesos; esto suma 116,310 millones de pesos nada más de movimientos de las variables económicas, lo que representa una pérdida de 2. 48 por ciento de los ingresos considerados para el 2015.
Y, el gobierno lamentablemente no ha hecho nada, ni una sola política pública para contrarrestar el entorno muy adverso que se avizora; dicho aquí hasta con más datos por el subsecretario Apórtela, lo único que hacen es cruzarse de brazos y esperar a que Estados Unidos le vaya bien y aplicar el instrumento de las coberturas.
Hablemos de las coberturas, dice aquí el subsecretario Aportela que no hay ningún problema, que 2015 está cubierto, porque el FEIP, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios cubre el precio de hasta 76.40, tal como fue de 79 el precio, pues entonces el FEIP pone 2.60 dólares por cada barril, digámoslo más claramente y que para eso crearon su subcuenta llamada: complemento de cobertura 2015 por 7,944 millones de pesos y que las coberturas contratadas fueron por 76.40, pero fueron contratados por solo 228 millones de barriles de los 398 millones de barriles que están calculados exportarse en 2015, entonces, ¿cómo va hacerle y por qué no lo informa aquí con los 170 millones de barriles que dejan de estar cubiertos por las coberturas?
Y luego, el pasado 12 de enero leímos en el Financiero un documento interesante de Enrique Quintana donde dice que las coberturas petrolera fueron adquiridas a través de 43 contratos a razón de 76.40 dólares por barril para 228 millones de barriles, eso lo establece la propia Ley de Presupuesto de Responsabilidad Hacendaría y que estos contratos o compra de coberturas solo son para finales, los últimos, el último trimestre de septiembre a noviembre.
De tal manera que las coberturas podrían ejercerse hasta el último trimestre, es decir, durante los nueve meses de enero a septiembre de 2015, el petróleo se tendría que vender a valor de mercado, si fuera al día de hoy sería de 37.36 dólares, dejémoslo en las cifras que dio el Secretario, pero ahí solamente el FEIP cubre 2.60 dólares por cada barril, si el precio se mantuviera en 40.66 dólares cada barril (cifras 12 de enero) 40.66 que cuesta cada barril más 2.60 que pone el FEIP pues eso suma 43.06 dólares por barril, es decir, solo se está cubriendo 54.5 por ciento de lo considerado en la Ley de Ingresos de la Federación 2015.
Las exportaciones petroleras sumarían 1,546 millones de dólares sólo durante el mes de enero y no los 2,674 millones de dólares previstos a un barril de 79 dólares, es decir, que la pérdida de divisas por exportaciones de crudo tan sólo en enero serían de 1,128 millones de dólares. Si esta situación se va a mantener de enero a septiembre las pérdidas serían de 10 mil 152 millones de dólares, si las coberturas nos costaron 10,500, pues si estos 10,500 que constaron las coberturas mejor se proponen para resarcir estas pérdidas hubiera salido hasta más barato.
Y luego, compensar el menor costo de las importaciones petroleras pudiera hacerse a través de estas… me presiona un poco el tiempo y luego por eso no se deja de hablar, yo creo que es un tema demasiado relevante para el pueblo de México y el acartonado procedimiento impide hablar con claridad y exponer con claridad, pero simplemente diría por último que si aceptamos como válidos los datos que están dando aquí, los nueve meses del año de enero a septiembre con estas pérdidas significarían una pérdida para el Fondo de Mexicano del Petróleo de 198 millones de pesos, 27 por ciento menos a lo presupuestado: ese es el otro impacto en las finanzas públicas por transferencias al Fondo Mexicano del Petróleo que sería sólo de 22 mil millones de pesos en enero, si eso lo multiplicamos por nueve pues son 198 mil millones de pesos.
En los últimos tres meses ya no habría pérdida porque se aplicarían los 31 mil millones que le restan que le restan; yo le preguntaría licenciado Apórtela ¿cuánto queda en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios?, porque aquí solamente se habla de la subcuenta, pero en el tercer informe trimestral habla de 50 mil y tantos millones de pesos y están gastando 7 mil y tanto, pues quedan 32 mil millones de remanentes del FEIP, más el incremento en el IEPS a gasolina y diésel a pesar de que usted o el subsecretario Messmacher diga falsamente que se van a reducir las tarifas para lo que aquí implica el incrementó a IEPS de gasolinas a pesar de que el precio del petróleo, que es el costo principal del insumo de las gasolinas se redujo sustancialmente se están incrementando las gasolinas en 1.9 por ciento, según informaron en su decreto de 1 de enero de 2015, esto obliga a reducir el gasto público.
Termino diciendo que leímos en el Economista lamentablemente que la Secretaria de Hacienda a pesar de que digan que es muy autónomo Pemex y muy autónomo la CFE, la Secretaria de Hacienda solicitó a Pemex reducir en 60 mil millones de pesos su presupuesto de inversión para 2015 y a la CFE reducir entre 20 y 25 mil millones de pesos su presupuesto de inversión para el 2015, dicho por el Economista; yo pediría que se precisará porque eso es ilegal, de acuerdo a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría hay una serie de criterios que me reservaré para mi segunda intervención, pero ¿cómo reducir el gasto público?, está dicho en el artículo 21 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría.
Gracias.