México no ha crecido más allá del 2.6%, con el TLCAN

21.02.2015 20:35
° Para 2015, se prevé un crecimiento de 2.3%.
 
El reporte del INEGI sobre el PIB de 2014 ha puesto en claro que se mantiene el problema estructural de bajo crecimiento económico que el país enfrenta desde hace más de 30 años.
 
Durante dicho periodo México no ha logrado alcanzar un desempeño que le permita mantener el ritmo productivo para competir con los países desarrollados y emergentes que hoy dominan la economía mundial. 
 
El crecimiento promedio de 1.8% de los dos años previos fue el resultado de la prueba para las reformas estructurales aplicadas. Hasta el momento no han logrado revertir el problema del bajo crecimiento y precarización laboral.
 
En 2014 el PIB creció 2.1%, en línea con lo que el IDIC había estimado en junio del año pasado y con las condiciones estructurales que en septiembre del 2013 llevaron a plantear que nuestra economía no estaba en condiciones para alcanzar un crecimiento mayor a 3%, cifra que entonces se veía como algo factible por la mayor parte de los analistas (Gráfica 1).
 
Además, el análisis de la información permite establecer que en el corto plazo no existe una evidencia clara de que la economía vaya a superar el letargo en el que se encuentra. El promedio del PIB durante los dos últimos años es de solo 1.8%, inferior al de por sí modesto 2.6% que ha promediado desde 1994, cuando el proceso de apertura se aceleró con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
 
La cuestión es que la integración económica entre México y Estados Unidos se mantiene, y no anuncia nada favorable para el primer semestre del 2015. La
revisión del ciclo económico del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) de nuestro país y de la producción industrial de Estados Unidos permite afirmar dos cosas:
  •  Se mantiene la fuerte correlación económica entre ambos países y,
 El ciclo industrial de Estados Unidos se está desacelerando.
 
Ver documento completo del IDIC.