México y EUA: Paralelismo demagógico
07.06.2016 22:00
Aquí, en México, el PAN vuelve a hablar de sacar a México de la crisis. Sabemos que son palabras huecas. El PAN fue fundado por Manuel Gómez Morín, un protegido de Plutarco Elías Calles. Eso lo dice todo.

Allá, en Estados Unidos, Hillary Clinton habla de un país mejor y más fuerte. En su carácter de precandidata presidencial demócrata habla de combatir la injusticia económica, pero lo hace arropada por la plutocracia de Nueva York.
El precandidato presidencial republicano, Donald Trump -a su vez- promete devolver la grandeza a su país. Y lo hace desde... Nueva York.
La demagogia de los partidos y los políticos de México es semejante a la de los partidos y los políticos de Estados Unidos.
Sería muy cansado revisar las promesas hechas en ambos países, antes de cada elección. También, todo lo que ha sucedido tras las llamadas "alternancias".
Hoy, por ejemplo, el partido de Elba Esther Gordillo, Nueva Alianza, tiene una campaña en medios en la que dice: "Gracias, por creer".
Ese es el problema: que las sociedades actuales son demasiado crédulas. Que no han aprendido de la historia.
Allá, se habla de un día histórico, porque por primera vez una mujer tiene muchas probabilidades de ganar la Presidencia de Estados Unidos.
Falso: lo verdaderamente trascendente es que Hillary Clinton forma parte del establishment que domina a los norteamericanos.
Aquí, el sistema político tiene en la actual secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, a una probable candidata presidencial.
Pero más allá de su condición de mujer, lo cierto es que forma parte del Clan Salinas de Gortari.
Bien lo dice el periodista e historiados mexicano: más que el hecho, lo importante es el significado del hecho.México y EUA: Paralelismo demagógico
Aquí, en México, el PAN vuelve a hablar de sacar a México de la crisis. Sabemos que son palabras huecas. El PAN fue fundado por Manuel Gómez Morín, un protegido de Plutarco Elías Calles. Eso lo dice todo.
Allá, en Estados Unidos, Hillary Clinton habla de un Estados Unidos mejor y más fuerte. En su carácter de precandidata presidencial demócrata habla de combatir la injusticia económica, pero lo hace arropada por la plutocracia de Nueva York.
El precandidato presidencial republicano, Donald Trump -a su vez- promete devolver la grandeza a su país. Y lo hace desde... Nueva York.
La demagogia de los partidos y los políticos de México es semejante a la de los partidos y los políticos de Estados Unidos.
Sería muy cansado revisar las promesas hechas en ambos países, antes de cada elección. También, todo lo que ha sucedido tras las llamadas "alternancias".
Hoy, por ejemplo, el partido de Elba Esther Gordillo, Nueva Alianza, tiene una campaña en medios en la que dice: "Gracias, por creer".
Ese es el problema: que las sociedades actuales son demasiado crédulas. Que no han aprendido de la historia.
Allá, se habla de un día histórico, porque por primera vez una mujer tiene muchas probabilidades de ganar la Presidencia de Estados Unidos.
Falso: lo verdaderamente trascendente es que Hillary Clinton forma parte del establishment que domina a los norteamericanos.
Aquí, el sistema político tiene en la actual secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, a una probable candidata presidencial.
Pero más allá de su condición de mujer, lo cierto es que forma parte del Clan Salinas de Gortari.
Bien lo dice el periodista e historiados mexicano: más que el hecho, lo importante es el significado del hecho.