Mexicolore
Mexicolore ("México - Saber de la Tierra") se creó en 1980 por Graciela Sánchez, durante muchos años una bailarina profesional con el mundialmente famoso Ballet Folklórico de México, e Ian Mursell, un consultor audiovisual y especialista en educación para el desarrollo.
Entre los dos han creado un equipo único que ha trabajado durante más de 30 años en colaboración con el Museo del Hombre, el Museo Británico, la Real Academia de las Artes, la BBC, más de 2.000 escuelas primarias a lo largo y ancho de Inglaterra, y una riqueza de instituciones, grupos y personas que buscan aprender de la cultura y el pueblo de México.
Mexicolore es un pequeño equipo independiente de enseñanza basado en Londres que proporciona servicios educativos especializados en México y recursos didácticos sobre los mexicas (aztecas) y los mayas, centrada en las visitas del equipo a las escuelas y museos, clases de videoconferencias interactivas, cajas de préstamo con artefactos, y una gama de recursos de enseñanza, en México en general y los aztecas, en particular, además de información de antecedentes y asesoramiento, para las escuelas y museos de toda Inglaterra. Si usted quisiera hacer un llamamiento a su experiencia, por favor llame a Mexicolore al +44 (0) 20 7622 9577 o a Ian Mursell ian@mexicolore.co.uk.
El texto anterior es una traducción al español del escrito introductorio de la página principal del sitio web Mexicolore. Su trabajo educativo y de difusión sobre México y su cultura es único en el mundo, ya que no se conoce otro similar en ningún otro país, incluyendo el nuestro y de los mexicas y los mayas. Tampoco se incluye en otro programa oficial educativo nacional conocido similar de escuelas primarias.
El estudio de lo maya se incluye en el programa actual educativo oficial de Historia de las escuelas elementales del Reino Unido, en un pdf de: History programmes of study: key stages 1 and 2. National curriculum in England. Department of Education. UK. Al final del escrito, lo Maya se incluye en negritas:
“. a non-European society that provides contrasts with British history – one study chosen from: early Islamic civilization, including a study of Baghdad c. AD 900; Mayan civilization c. AD 900; Benin (West Africa) c. AD 900-1300.”
El propósito y los objetivos de los estudios de Historia de las primeras etapas educativas de Inglaterra se incluyen en otro escrito normativo: National curriculum in England: history programmes of study. Se refieren al conocimiento y entendimiento del pasado de Bretaña y del resto del mundo.
La educación básica de la cultura mexicana era practicada por milenios con los niños y jóvenes, pero por desgracia, fue eliminada de la enseñanza familiar y de las escuelas elementales, desde la invasión, la colonización y la evangelización, de hace cinco siglos y no ha vuelto a incorporarse, ni siquiera por los que se dicen nacionalistas, patrióticos y revolucionarios, mucho menos, por los reformistas y conservadores, que siempre han preferido impulsar lo venido del exterior y lo que beneficia a extranjeros.
Es deseable estar abierto al mejor conocimiento universal, pero no es aceptable que en la formacion fundamental de los niños mexicanos no se les permita y se les impida la posibilidad de conocer algo de su patrimonio cultural milenario de mayor valor.
Mexicolore también mantiene el único sitio web del extranjero que ha incluido escritos abiertos sobre lo sonoro mexicano y algunos de sus extraordinarios resonadores de viento, así como otras singulares tecnologías como la lapidaria y hasta una propuesta ciudadana, en inglés y algunos en español, como The "death whistle” , Turquoise Mosaics, Music and the laws of Nezahualcoyotl - Examples of onomatopoeic sounds y Open appeal to the mexican president. El último escrito es sobre el reciente redescubrimiento del 'Death whistle' : cremated example (re)dicovered.
El “Saber de la Tierra” de Mexicolore se ajusta muy bien a la cultura mexicana profunda y muy singular, como lo sonoro, ya que todos los materiales de los artefactos sonoros provenían de la fauna y la flora de la tierra, como la arcilla, madera, carrizo, hueso, concha, caracol, minerales, rocas, cuero, tripas, astas, etc. Sus sonidos también se asocian a los seres y fenómenos de nuestra tierra, como sonidos de animales, del agua, del viento, y de muchos otros.
Por desgracia, la cultura y las tecnologías mexicanas extraordinarias, como lo sonoro, no han sido de interés en ninguna institución de la nación mexicana moderna. Desde 2001, se han planteado peticiones ciudadadanas para su estudio, difusion y fomento, a los más altos niveles administartivos de nuestros poderes constitucionales, pero siguen vigentes y no han sido atendidas.
Los incultos, neocolonizados, globalizados o desnacionalizados, no se han interesado en las extraordinarias y milenarias tecnologías mexicanas, pero tampoco en las que pueden ayudar a engrandecer nuestra nacion en el futuro. Las "tecnologías mexicanas" no se incluyen en ningún documento rector oficial conocido, pero sin ellas no puede haber verdadero desarrolo, independencia y soberanía.
Esta nota de agradecimiento y reconocimiento se publica en Periodismo Libre (PL), porque también es el único sitio de noticias conocido que mantiene un portal especial sobre Sonidos mexicanos. Muchos dicen que ese tema mexicano no tiene demanda, pero este escrito ya es el que tiene más accesos en PL, en febrero de 2015.
Roberto Velázquez Cabrera