Nada nuevo; pero más control sobre el ciudadano de a pie
Las medidas anunciadas ayer por el presidente Enrique Peña Nieto no representan un golpe de timón y, menos, un golpe de timón acertado. Son medidas que dan continuidad a un sistema de justicia penal que se ha venido diseñando, por lo menos, desde el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), y que no ha dado resultados. Por otro lado, deja, sin tocar, la infiltración en la mediana y alta política, y el sistema financiero de los grupos criminales.
Análisis rápido:
1. Ley Contra la Infiltración del Crimen Organizado en las Autoridades Municipales.
Comentario: la infiltración va mucho más allá: gobernadores, diputados, Federación, etc.
2. Redefinición del sistema de competencias en materia penal.
Comentario: es válido rectificar. Se reconoce una incompetencia en la materia.
3. Creación obligatoria de policías estatales únicas.
Comentario: este proyecto se queda a la mitad, de lo que se proponía en tiempos de Felipe Calderón (2006-2012), cuando se impulsaba un mando policial único, a nivel nacional.
4. Creación de un teléfono único para emergencias, a nivel nacional.
Comentario: aceptable, siempre y cuando funcione todo el aparato estatal y nacional, de procuración y administración de justicia.
5. Clave única de identidad.
Comentario: más control sobre el ciudadano promedio.
6. Operativos especiales para la seguridad y el orden.
Comentario: es algo que ya se hace.
7. Derecho humano a la justicia.
Comentario: recurso retórico derivado de la práctica de los juicios orales. Nada nuevo.
8. Fortalecimiento de los instrumentos para proteger los derechos humanos.
- Facultar al Congreso para expedir las leyes generales en materia de tortura y desaparición forzada. Comentario: ¿el Ejecutivo puede facultar al Congreso?
- Fortalecer protocolos para que las investigaciones en casos de tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial, sean oportunas, exhaustivas e imparciales. Comentario: buen propósito.
- Establecer indicadores adicionales en materia de Derechos Humanos, en coordinación con la CNDH y Organizaciones de la Sociedad Civil. Comentario: la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) debería tener autoridad sobre todas las instancias de los tres órdenes de gobierno.
- Crear un Sistema Nacional de Búsqueda de Personas No Localizadas, así como un Sistema Nacional de Información Genética. Comentario: más vale tarde que nunca.
- Publicar el Reglamento de la Ley General de Víctimas y poner en operación el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, así como el Registro Nacional de Víctimas. Comentario: más vale tarde que nunca.
- Integrar el Consejo Consultivo para la Implementación de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. Comentario: ¿para dar absoluta autonomía a la CNDH? ¿La CNDH podrá sancionar a las autoridades que violen los derechos humanos?
- Respaldo al Sistema Nacional Anticorrupción, que debaten diversas fuerzas políticas y que incluye:
- Esquemas ciudadanos de vigilancia a autoridades.
- Que la Auditoría Superior de la Federación, realice auditorías durante la ejecución del gasto y no sólo posterior a su ejercicio.
- Crear un Tribunal Imparcial para imponer sanciones administrativas y de un Fiscal Anticorrupción, nombrado por el Senado de la República, para la persecución penal de casos de corrupción.
- Mecanismos ágiles para que la ciudadanía denuncie hechos de corrupción y lograr que sean sancionados.
- Adicionalmente, el Presidente propone que se impongan sanciones ejemplares a empresas que incurran en actos de corrupción o se coludan con alguna autoridad.
- Respaldo a la Ley Reglamentaria de la Reforma Constitucional en materia de Transparencia.
- Reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
- De aprobarse, esta iniciativa que se discute en la Cámara de Diputados asegurará que los recursos para obras públicas se administren con mayor eficiencia, transparencia y honradez.