Ocarina

26.09.2016 16:46

 

Por Roberto Velázquez Cabrera

En un video de Youtube se muestra la contrucción de un resonador globular mexicano con arcilla fina tipo Oaxca. En Italia lo adaptaron a la música en el siglo IXX y lo llamaron ocarina. aunque en nuestro continente existía desde hace milenios, pero es uno de los más sencillos.

El resonador globular se construye con un molde de yeso de dos partes. Su construcción es muy sencilla, aunque requiere de cierta práctica.

Las frecuencias sonoras que se generan se muestran con espectrogramas. 

La frecuencia fundamental F0 o tónica genera varias grecas mexicanas muy conocidas, aunque no saben bien su significado antiguo, pero se muestra que son representaciones de frecuencias de sonidos musicales muy sencillos y elementales. 

Como varios interesados me han solicitado ver ese video, fue subido para su consulta en la web abierta.

El video fue grabado hace tiempo en una sala de la Unidad Politécnica de Educación Virtual del Instituto Politécnico Nacional. Lo tenían almacenado en un servidor y se podía ver abiertamente como video bajo demanda, por streaming, pero en un último cambio administrativo, fue eliminado y ya no se han interesado en ayudar a difundir lo sonoro mexicano milenario, aunque es extraordinario.

Para poder utilizar esa sala me pidieron un oficio de la titular anterior del organismo, pero no conozco al actual.

La cultura se incluye entre las finalidades nacionalistas y patróticas de creación del organismo, pero muchos administradores y maestros creen que sólo deben difundir lo técnico, aunque parece que no reconocen que todo lo cultural requiere de la tecnologíia, cuando se aplica en la realidad en un taller o se industrializa.

Por desgracia, en las unidades culturales tampoco se han interesado en ayudar a difundr lo sonoro mexicano milenario, como la Dirección de Difusión Cultural y el Canal 11 de TV. Prefieren lo que vino de fuera o le que aun se toca. Desde hace décadas, han dominado las visiones y criterios conservadoras y neoliberales que se inpusieron en muchos puestos directivos y hasta de comentaristas. Ahora, hasta la Directora del Canal 11 proviene del ITAM. 

El suscrito no ha podido difundir mejor lo sonoro mexicano en las instituciones educativas nacionales, en parte, porque no lo incluyen en sus programas y porque soy egresado,y muchos dicen que somos externos, aunque el Reglamento Interno del organismo señala que somos parte de la Comunidad Politécnica.

Como en Periodismo Libre, Jorge Santa Cruz, me designó Director de su sección singular de Sonidos Mexicanos, que es la única que existe en los sitios de noticias, puedo aprovecharla para darlos a conocer abiertamente y con mayor amplitud, al menos, en el medio periodístico. 

Tlapitzalli 

..